www.parvuluspuer.com Julio I. González Montañés © |
![]() |
|
Bibliografía
Si exceptuamos las condenas mencionadas que se ocupan del asunto por motivos teológicos y no artísticos, hay que esperar a la segunda mitad del XIX para encontrar los primeros estudios sobre el tema. Grimoüard fue probablemente el primero en pasar de la condena a un análisis iconográfico, refiriéndose a casos concretos e intentando explicar el significado y la finalidad del motivo. De su análisis partirá Beissel, al cual sigue sustancialmente Künstle añadiendo nuevas obras, sobre todo alemanas, al catálogo del motivo. Interesantes son también las aportaciones de Yrjö Hirn y de Adelheid Heimann, la primera en sugerir un origen para el motivo del Niño. El primer trabajo en profundidad sobre el asunto -los anteriores no habían pasado de breves disgresiones- lo publicó David M. Robb en 1936 bajo la forma de un apéndice (The Motive of the Christ Child in the Annunciation) incluido en un artículo sobre la iconografía de la Anunciación en los siglos XIV y XV. El trabajo, pronto convertido en un clásico sobre el tema y referencia obligada en cuantos estudios se hicieron con posterioridad sobre obras concretas en las que aparece el motivo del Niño, planteaba la cuestión del origen (rechazando la hipótesis de Heimann), el significado del motivo y su difusión además de reunir e ilustrar un importante número de casos. Con posterioridad al trabajo de Robb prácticamente no se han realizado estudios generales sobre el motivo, limitándose en general los trabajos al análisis de obras concretas. En este terreno destacan los artículos publicados por Lipinsky, en los que dio a conocer numerosas obras italianas, y los apartados que dedican a la iconografía Reau o Schiller en los que añaden nuevas obras al catálogo del motivo. Posteriormente estudió el asunto Guldan (1968), el cual no sólo añade un buen número de ejemplares al catálogo sino que plantea un nuevo enfoque analizando el motivo a la luz de una serie de obras en las que se intenta expresar visualmente el dogma de la Encarnación. Hasta donde yo conozco, el trabajo más reciente en el que se aborda su estudio es el de Béla Szakács (1992), quien cataloga 76 casos, la mayoría centroeuropeos. En los últimos años ha publicado varios estudios sobre los casos portugueses el Dr. Fr. Antonio-José d'Almeida (O. P.) y trabaja sobre los casos posteriores al Concilio de Trento la doctoranda de la Universidad de Lublin (Polonia) Barbara Niemczyk. Con respecto al caso peninsular, apenas tratado por Robb, hay que destacar el trabajo de Llompart (1964) y las aportaciones de Dubreuil (1987), uno de los pocos que discrepa con Robb en la cuestión del origen del motivo. La bibliografía que aquí ofrezco es tanto la utilizada en la elaboración de mi Tesina de Licenciatura como la citada de forma abreviada en las fichas de la BASE DE DATOS.
|
© Julio I.
González Montañés 2008-2013. Se permite el uso no lucrativo de los
materiales de esta Web citando su autor y procedencia. |