El jesuita Padre Bartolomé Bravo, nacido en Martín Muñoz de las Posadas en 1553 ó 1554, ingresó en 1572 en la Compañía de Jesús en la que profesó los tres votos el año 1592. Fue profesor de latín en Monterrei durante tres o cuatro años en su juventud, y más tarde sería un notable pedagogo, gramático, y autor, entre otras obras, de un popularísimo diccionario español-latín:
Thesaurus verborum ac phrasium ad orationem latine efficiendam et locupletandam (1590, 1599 y ss. https://catalog.hathitrust.org/Record/009331006), además de un libro De Arte Poetica (1593 https://books.google.es/books/ucm?id=JnNdT5NXhyQC&hl) y otro De Arte Oratoria (1596 https://books.google.es/books?id=a4pWYdzcBfQC).

Durante su estancia en Monterrei, según una
Littera Annua del rector Pedro Guerra (09/01/1579), se convocó un certamen literario para celebrar la creación de la Congregación mariana, y en la entrega de premios (8 de diciembre de 1578) se representó un Diálogo:

"El día de Nuestra Señora de la Concepción se dio principio a la Congregación de Nuestra Señora. Repartiéronse aquel día buenos premios a los que habían aventajado en composición de verso y prosa. Dióse fin a esta fiesta con un gracioso diálogo, en el cual se mostró cuánto importaba a un cristiano el ser devoto de Nuestra Señora".

Joaquín Pascual Barea, catedrático de Filología Latina de la Universidad de Cádiz, identificó en 2009 el
Diálogo de la Concepción de Nuestra Señora del segoviano Bartolomé Bravo (1554-1607) [1], contenido en el mismo manuscrito de la Academia de la Historia (sig. 9/2566, fols. 71r–84v) que la Égloga de Virgine Deipara de Monterrei (véase FICHA nº 38: https://juliomontanes.synology.me/bases/representaciones/?-table=representaciones&-action=browse&-cursor=0&Numero==38), con este Diálogo representado en Monterrei el 8 de diciembre de 1578. Pascual Barea se basa en la plausible hipótesis de que la parroquia de Albarillos y la Virgen de los Remedios mencionadas en el texto de Bravo, son la parroquia de Albarellos y la famosa ermita de los Remedios cercanas a Monterrei.

El
Diálogo de la Concepción del Padre Bravo [2] está escrito en castellano (19 páginas) y latín (9 páginas), combinando verso (10 páginas) y prosa (18 páginas), mezcla frecuente en el teatro jesuita desde el Padre Bonifacio, lo mismo que el estilo de la obra, el tono realista y popular, los metros empleados y la combinación de personajes humanos y alegóricos. El prólogo (en quintillas) menciona, entre el público asistente, a los compañeros, amigos y parientes de la quincena de estudiantes que la representaron, a los vecinos de la villa, y a los soldados y comerciantes que estaban de paso. Julio Alonso Asenjo señaló que la coincidencia de la fecha de representación (8 de diciembre) con la de la Egloga de Virgine Deipara, la presencia en ambas de la Virgen de los Remedios y semejantes estructuras y finalidad del Diálogo y de la Égloga, llevan a pensar en "la posible atribución de ambas obras a Bartolomé Bravo; o, al menos, a concederle la inspiración de la 'Egloga de Virgine Deipara' en el 'Diálogo de la Concepción de Nuestra Señora'" (JAA, 25.07.2014) [3]. Posteriormente Alonso Asenjo amplió sus argumentos apuntando la existencia de algunas coincidencias terminológicas significativas, por ejemplo la utilización en las dos piezas del poco frecuente término Christipara como sinónimo de Deipara [4]. Por mi parte, he planteado la posibilidad de que su autor fuese el Padre Diego García Rengifo (véase: https://juliomontanes.synology.me/rengifo.htm y FICHA nº 38: https://juliomontanes.synology.me/bases/representaciones/?-table=representaciones&-action=browse&-cursor=0&Numero==38).

_____________________________________

[1] El manuscrito de la
Academia de la Historia atribuye el Diálogo a un Padre Bravo, identificado generalmente con el Padre Bartolomé Bravo (véase PASCUAL BAREA (2012), p. 145 y ALONSO ASENJO, Julio, Catálogo del Antiguo Teatro Escolar Hispánico (CATEH). Base de datos en internet, Parnaseo-Universidad de Valencia, 2000-2019, ficha nº 2, http://sr.teatroengalicia.es/bi).

[2] Empieza: “
Cosa es de marauillar / ver las varias aficiones / de los hombres, su amar / su aborreçer y abraçar / Vnos ponen su contento”. Acaba: “Pues si a todos les parece, hagamos oración a la Virgen encomendándoles este negocio y vámonos a tratar dél y determinar las cosas que se han de constituir y procuremos cómo el número sea aumentado”. Personajes: Devotio. Duo scholastici (1.º, 2.º). Zelus. Iuvenis scholasticus. Scholasticus. Negociador / Negotiator et Scholasticus. Rustici duo (1º: Antón). Scholasticus unus. Scholastici 1. 2. 3, & Alius ex tribus scholasticis (Iohannes). Alii duo Scholastici [5. 6]. En la actualidad prepara una edición completa de la obra el especialista en teatro escolar, Julio Alonso Asenjo.

[3] Por lo que se refiere al arraigo de las representaciones en la fiesta de la Purísima Concepción, es significativo que a principios del siglo XX todavía se celebrase la fiesta en el recinto de la acrópolis de Monterrei, y que hasta el siglo XVIII perviviesen máscaras y danzas en la fiesta de la Virgen de los Remedios (véase TABOADA CHIVITE, Jesús,
Folklore de Verín. Las creencias y el saber popular, Imp. La Región, Ourense, 1961, pp. 44 y 49).

[4] Véase: ALONSO ASENJO, Julio,
La Égloga de Virgine Deipara : Estudio y edición, USC Editora, Santiago de Compostela, 2018, p. 65, y “Fiesta y teatro de los jesuitas en el colegio de Monterrey (Galicia), 1581: la Égloga de Virgine Deipara y su autoría”. Comunicación al congreso Teatro y fiesta en el Siglo de Oro: España y América. Pamplona, Universidad de Navarra, 16-18 de marzo, 2016, publicada como “Fiesta y teatro de los jesuitas en el colegio de Monterrey (Galicia), 1581: la Egloga de Virgine Deipara y su autoría”, en Miguel Zugasti y Joseba Cuñado, eds., Fiesta y teatro en el Siglo de Oro: Ámbito Hispánico, Presses Universitaires du Midi, Toulouse, 2019, pp. 9-25. Los argumentos de JAA son muy razonables y es evidente la relación entre el Diálogo del P. Bravo y la Egloga de Virgine Deipara, pero puede explicarse por la presencia de Rengifo en Monterrei en 1578, probablemente como colaborador de Bravo.

__________________________________
REFERENCIAS:

Academia de la Historia (Madrid), Colección de Cortes, MS 9-2566 (olim. 385), fols. 71r–84v. Sobre el contenido del manuscrito, véase ALONSO ASENJO, Julio, "Diálogo para la elección de un emperador o Coloquio del emperador laureado : Estudio y texto", en: Taller de TeatrEsco, (2015), pp. 3-4. Disponible: http://parnaseo.uv.es/Ars/teatresco/Taller/Dialogo_Eleccion_Emperador.pdf
ARSI, Hispania 127, fol. 339.

GONZÁLEZ MONTAÑÉS, Julio I., "La
‘Egloga de Virgine Deipara’ y el teatro de los jesuitas en Galicia en la Edad Moderna", en: Anuario del Instituto Ignacio de Loyola / Loiolako Inazio Institutuen Urtekaria, Universidad de Deusto, San Sebastián, nº 14 (2007), pp. 247-286 (p. 280). Disponible: https://juliomontanes.synology.me/descargas/loyola1.pdf
PASCUAL BAREA, Joaquín, “El
Diálogo de la Concepción de Nuestra Señora del Padre Bravo a la luz de los libros De Arte Poetica y De Arte Oratoria de Bartolomé Bravo”, en: Pectora mulcet: Estudios de retórica y oratoria latinas. (Ed. T. Arcos Pereira / J. Fernández López / F. Moya del Baño), Instituto de Estudios Riojanos, Logroño, vol. 2 (2009), pp. 1143-1155. Disponible: http://hdl.handle.net/10498/15587
PASCUAL BAREA, Joaquín, "Bravo, Bartolomé (1554-1607)", en: Diccionario biográfico y bibliográfico del humanismo español (siglos XV-XVII) (Ed. Juan Fco. Domínguez Domínguez), Ediciones Clásicas, Madrid, 2012, pp. 143-147. Disponible: http://hdl.handle.net/10498/16364
PASCUAL BAREA, Joaquín, "School Progymnasmata and Latin Drama: thesis, refutatio, confirmatio and laus in the Dialogue on the Conception of Our Lady (1578) by the Spanish Jesuit Bartholomaeus Bravo (1553 or 1554–1607)", en: Supementa Humanistica Lovaniensia vol. XXXII : The Early Modern Cultures of Neo-Latin Drama, Leuven University Press, Lovaina, 2013, pp. 107-112 (esp. pp. 107-108). Disponible: http://hdl.handle.net/10498/16025
RIVERA VÁZQUEZ, Evaristo (S. J.), Galicia y los jesuitas. Sus colegios y enseñanza en los siglos XVI al XVIII, Fundación Barrié de la Maza, A Coruña, 1989, p. 182 (sobre la ermita de los Remedios, pp. 148-149).

En internet:
Richard Wolf:
http://www.richardwolf.de/latein/bravo.htm
Cartas de Bravo (ed. 1601 con datos biográficos): http://books.google.es/books?id=H8vyzWLZ_YIC
Joaquín Pascual Barea: http://joaquinpascualbarea.blogspot.com.es/
Listado de obras (Wikipedia): https://es.wikipedia.org/wiki/Bartolom%C3%A9_Bravo