El VII Conde de Lemos, D. Pedro Fernández de Castro Andrade y Portugal, además de mecenas, entre otros autores, de Lope de Vega, Cervantes o Quevedo, fue autor él mismo de varios poemas, del famoso opúsculo reivindicativo del voto en Cortes para Galicia (
El Búho gallego) y de alguna/s comedias perdidas: una, titulada La casa confusa, representada ante la corte de Felipe III por la compañía de Baltasar de Pinedo en la iglesia del Convento de las Dominicas de San Blas de Lerma el 16 de octubre de 1617; y otra, de título desconocido pero quizá la misma de Lerma, representada en 1620 en el claustro del convento de San Vicente do Pino de Monforte de Monforte (Lugo), el miércoles 9 de septiembre en el marco de las fiestas del Rosario de 1620, que incluyeron cabalgatas, juegos de cañas y una espectacular representación de la Conquista de Troya en la plaza del Colegio de la Compañía (el claustro actual del convento, neoclásico, no es el que sirvió de marco a las representaciones, el cual resultó muy dañado en el incendio que sufrió el monasterio en 1628, pero sus dimensiones y emplazamiento parece que eran los mismos).

La/s pieza/s teatrales de Don Pedro, muy elogiadas por sus contemporáneos, quizá aduladores [1], desaparecieron probablemente en el incendio de su palacio monfortino en 1672 y sólo sabemos de ellas lo que nos informan los que vieron la representada en Lerma en 1617 (Francisco López de Zárate, Francisco Fernández Caso, Juan Pérez de Montalbán, el licenciado Pedro de Herrera, Michaele Riberio...), y lo que dice el autor anónimo de la descripción de las fiestas de Monforte de 1620 que se conserva en la Academia de la Historia, el cual describe la representada el 10 de septiembre de 1620 en Monforte.

Pedro de Herrera califica a
La casa confusa como "la primera cosa más conforme al arte [nuevo de hacer comedias] que se ha tenido en España" [2], y el poeta López de Zárate dice de ella que era una "fábula... alegre, en popular estilo". Según el licenciado Isidro Flórez de Laviada, en su proemio a las obras del Conde Bernardino de Rebolledo (Imp. de D. Antonio de Sancha, Madrid, 1778, p. 2, https://books.google.es/books?id=yaT46lit_j4C), seguía el precepto de Aristóteles y Plauto de restringir la acción a un día que "en nuestra lengua han sido infelizmente imitados, como se vió en la 'Casa confusa' del Señor Conde de Lemos D. Pedro, y en las 'Firmezas de Isabela' de D. Luis de Gongora, por no hablar de autores menos estimados". En cuanto a la comedia de Monforte, la Relación de las fiestas la describe como "comedia grave, cortesana y festicia, compuesta por el propio Conde, que dio mucho gusto por guardar en su composición todo el rigor del arte" [3].

A la comedia hace mención también el propio D. Pedro en una carta a su primo, el también literato y príncipe de Esquilache, Francisco de Borja y Aragón, Virrey de Perú, en la que promete enviarle una copia de la misma y menciona el nombre de uno de los personajes de la obra, la alcahueta Godoy:
Pues por vida del rey Don Alonso y de Godoy, que ansi se llama la alcagüeta de mi comedia, que nos hemos de entender a coplas (...) Mi comedia, hablando con reverencia, se copiará, ya que la favorecéis de manera que la queréis allá, y por lo menos irá el año que viene, que es lo mismo que esotra semana... (la carta, fechada en Monforte el 14 de marzo de 1619, la editó PAZ y MELIÁ en: Bulletin Hispanique, vol. 5 nº 4 (1903), p. 353).

Una de estas comedias, u otra distinta de título también desconocido, la escribió el Conde durante su estancia en Nápoles como Virrey (1610-1616), como se deduce de la correspondencia de D. Pedro con su hermano Francisco de Castro, y se representó o recitó en la
Accademia degli Oziosi napolitana según afirma Doménico Antonio Parrino en su Teatro eroico e politico de'governi de'vicere del regno di Napoli dal tempo del re Ferdinando il Cattolico fino al presente..., Nápoles, 1692, vol. II, p. 76: Tra le composizioni letti in questa Accad. se n'udirono bellisime del Viceré; ed una Comedia da lui composta fu ricevuta con grandissimo applauso.

Cabe también la posibilidad, que creo muy probable, de que la comedia italiana, la de Lerma y la de Monforte sean la misma y, por tanto, la perdida
Casa confusa. El propio Conde se refiere en sus cartas a la comedia, mi comedia, y a las distintas partes y personajes de una comedia, en singular, que parece ser la misma tanto en sus cartas italianas, antes de la representación de Lerma, como en las monfortinas de 1619. Pérez de Montalbán, en 1632, dice del Conde de Lemos que fue excelentísimo poeta y escribió una comedia, y ya en 1891 el Padre Miguel Mir supuso que la comedia de Nápoles era La Casa confusa cuando, en su prólogo a la reimpresión de la Conquista de las Islas Malucas al rey Felipe III... de Leonardo de Argensola, refiriéndose a la estancia del Conde en Nápoles, afirmó que leía "el mismo sus composiciones poéticas, entre ellas una comedia, por título 'La casa confusa', que fue por todos muy aplaudida" (p. L. Disponible: https://archive.org/details/conquistadelaisl00leonuoft)

Hay quien le atribuye también a D. Pedro la
Máscara de la expulsión de los moriscos representada en el patio del palacio ducal de Lerma en 1617, pero de acuerdo con el relato de los que la vieron parece claro que el Conde de Lemos se limitó a patrocinarla, siendo ideada y dirigida por Mira de Amescua [4]. En un catálogo manuscrito de la Biblioteca Menéndez Pelayo de Santander se le atribuye también la comedia Nadie pierda la esperanza en el mayor imposible, pero el resto de las fuentes coinciden en que es obra de Agustín de Moreto o la atribuyen a un desconocido autor llamado Juan de Lemus, cuyo nombre aparece en el manuscrito del siglo XVII conservado en la BMPS y que para Cotarelo sería simplemente el propietario del ejemplar, siendo su apellido Lemus lo que habría motivado la confusión con el conde de Lemos.
___________________________

[1] Lope lo elogia en su comedia
Lo que pasa en una tarde. López de Zárate alaba la pluma divina del Conde y le califica de Aristófanes nuevo (López de Zárate, Obras varias, vol. 1, p. 143), y M. Riberio dice de él: merebatur Comes de Lemos, qui alteram comœdiam dedit, in qua nihil splendidius, aptius, aut elegantius optares, quam ipse scripsit […] (Michaele Riberio Avenionensi, De ludis lermensibus epistola..., Madrid, 1617, fol. 10 r). Pérez de Montalbán, por su parte, escribe en 1632: El Conde de Lemos fue excelentísimo poeta y escribió una comedia que se representó a la Magestad de Felipe Tercero el Piadoso (Pérez de Montalbán, Índice, p. 549). Sobre la producción teatral de D. Pedro véanse LA BARRERA Y LEIRADO (1860), p. 208; MURGUÍA (1862), pp. 219 ss.; FERRER VALLS (1991), pp. 139 ss. & (1993), pp. 260 ss., y URZAIZ TORTAJADA (2002), vol. 1, pp. 393-394. (Disponible: http://www.cervantesvirtual.com/obra/catalogo-de-autores-teatrales-del-siglo-xvii/). Sobre los elogios de Lope de Vega al Conde de Lemos, véanse ENTRAMBASAGUAS (1946), vol. 1, pp. 488-497 y SÁNCHEZ CANTÓN (1969), pp. 100-105. Sabemos que durante su estancia en Italia como virrey D. Pedro encargó y pagó numerosas representaciones teatrales a cargo de compañías profesionales (especialmente la de Graziano e Coviello), y lo mismo hizo en Lerma y en Monforte donde reunió una pequeña Academia de literatos y artistas, y una Capilla de Música.

[2]
"Cerca del anochecer, en la iglesia de San Blas, se empezó a representar una comedia con que el Conde de Lemos hizo fiesta esa noche... En coloquio entre dos se recitó un prólogo ingenioso, declarando con mucho estudio cuáÍes son los preceptos ciertos de la poesía cómica... fundado todo en exemplares de la antigüedad y buenos discursos de la razón. El título de la comedia es 'La casa confusa'. Guardose en ella tanta propiedad de lenguaje y afectos, que correspondiendo el argumento a lo demás, las personas que pudieron hacer juicio la calificaron por la primera cosa más conforme al arte que se ha tenido en España. Representóla la Compañía de Pinedo, juntándose Baltasar Osorio y Meri Flores con otros grandes representantes traídos de diferentes compañías, excelentes todos en su profesión. Dióles el Conde vestidos, según el papel que representó cada uno. Hubo dos entremeses de mucha agudeza y entretenimiento".

[3] Véase texto de la relación en documento PDF
https://juliomontanes.synology.me/datateatro/anexos/monforte1.pdf. Es probable que en la representación participase el actor Agustín Velázquez (cf. FICHA: https://juliomontanes.synology.me/bases/actores/?-table=actores&-action=browse&-cursor=0&Numero==48) y contase con acompañamiento musical. Sabemos que en 1620 D. Pedro tenía en Monforte una Capilla de Música con dos contraltos, un tenor, tiple, corneta, bajón y dos sacabuches o trombones: "A Agustín de Bolaños, contralto, 183 reales 22 maravedís y ? de otro que le tocan de los 200 ducados que se le dan cada año de salario y quitación; a Marcos Martínez, otro contralto, otro tanto por la misma razón; a Pedro Hortiz, tenor, lo mismo por la misma razón; a Pablo de Salinas, corneta, 229 reales, 5 maravedís, ¾ que le tocan de los 250 ducados que se le dan al año; a Pedro de Tineo, bajón, 91 reales 22 maravedís y 2/3 de otro que le tocan de los 100 ducados que tiene cada año; a Antolín de Escobedo, sacabuche, otro tanto por la misma razón; a Isidro Pérez, tiple, 137 reales y medio que le tocan de los 150 ducados que gana al año. A Alonso Arias, tiple, 100 reales por su salario de que no se dio recaudo al dicho thesorero con el de los otros músicos". AClM, VII conde de Lemos, Libro diario de gastos, Leg. 008-94, en SÁEZ GONZÁLEZ, Manuela, "Una vida dedicada al servicio de la Corona y de la Religión: Francisco Ruiz de Castro", en: Diversarum rerum, nº 11 (2016), pp. 157-184 (p. 165).

[4] Mira de Amescua fue protegido del conde de Lemos y autor al que se le atribuye una obra teatral conservada (
El palacio confuso) -atribuida también a Lope de Vega-, con título de sorprendente parecido al de la comedia de D. Pedro Fernández de Castro. Amor Meilán supuso que La casa confusa del conde de Lemos es El palacio confuso de Mira de Amescua, al cual se la habría encargado el conde (véase AMOR MEILÁN, Manuel, Galicia en el teatro antiguo, Imp. de La Concordia, Vigo, 1902, p. 9). Sin embargo, tal suposición no parece posible, entre otras razones porque El palacio carece del prólogo que tenía La casa confusa, y en él no aparece la alcahueta Godoy que, sin embargo y para contribuir a complicar el asunto, es el nombre de una criada en otra obra de Mira de Amescua, La hermosura de Fénix (sobre las representaciones documentadas de El palacio confuso en el siglo XVII véase el CATCOM: http://catcom.uv.es/consulta/browseRecord.php?id=463&mode=indice&letter=e).

_____________________________
REFERENCIAS:

Relación manuscrita:
Fiestas que hiçieron los Condes de Lemos en la su Villa de Monforte en Galiçia, a la fiesta de nuestra señora del Rosario, siendo maiordomos de la confradia, año 1620. Academia de la Historia, Memorial de cosas notables recopiladas por don Juan de Cisneros. Colección Salazar y Castro, Ms. F-18, fols. 161r-170v. Cf. Índice de la colección de don Luis de Salazar y Castro, RAH, Madrid, 1957, tomo XX, nº 32.936, p. 185. La relación fue editada por Alenda y Mira, l. c. y por el Marqués de Rafal, apéndice V.

ALENDA Y MIRA, Jenaro,
Relaciones de Solemnidades y fiestas públicas de España, Sucesores de Rivadeneyra, Madrid, 1903, vol. I, nº 729, pp. 204 ss. Disponible: http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000040417&page=1
CORNEJO, Manuel, "Lope de Vega y las fiestas de Lerma de 1617. La teatralización de «las fiestas de Castilla» en
Lo que pasa en una tarde", en: Melanges de la Casa de Velázquez, nº 37, 1 (2007), pp. 179-198. Disponible: https://mcv.revues.org/1977?lang=es
ENCISO ALONSO-MUÑUMER, Isabel, Nobleza, Poder y Mecenazgo en tiempos de Felipe III : Nápoles y el Conde de Lemos, Ediciones Actas, San Sebastián de los Reyes (Madrid), 2007, pp. 616 y 762.
ENTRAMBASAGUAS, Joaquín de,
Vivir y crear de Lope de Vega, CSIC, Madrid, 1946.
VÁZQUEZ FERNÁNDEZ, Lois,
Documentos da historia de Monforte no Século de Ouro : Fundacións do Cardeal e dos Condes de Lemos, Diputación provincial de Lugo, Lugo, 1991, pp. 200 ss.
FERRER VALLS, Mª Teresa,
La práctica escénica cortesana : de la época del emperador a la de Felipe III, Institució Valenciana d'Estudis i Investigació, Valencia-Londres, 1991.
FERRER VALLS, Mª Teresa,
Nobleza y espectáculo teatral (1535-1622), UNED-Univ. de Sevilla-Univ. de Valencia, Valencia, 1993.
HERMIDA BALADO, Manuel,
Lemos: pequeña historia de un lugar con mucha historia, Fénix, Madrid, 1969, p. 156.
LA BARRERA Y LEIRADO, Cayetano Alberto,
Catálogo bibliográfico y biográfico del teatro antiguo español desde sus orígenes hasta mediados del siglo XVIII, Rivadeneyra, Madrid, 1860. Disponible: https://books.google.es/books?id=hRECAAAAQAAJ
MURGUÍA, Manuel, Diccionario de escritores gallegos, J. Compañel, Vigo, 1862. Disponible: https://archive.org/details/bub_gb_GAO1AAAAMAAJ
PARDO MANUEL de VILLENA, Alfonso (Marqués de Rafal), Un Mecenas español del siglo XVII : El conde de Lemos : noticia de su vida y de sus relaciones con Cervantes, Lope de Vega, los Argensola y demás literatos de su época, Francisco Beltrán, Madrid, 1911, nota 2, p. 27 y pp. 191, 289-290 y 313.
PAZ y MELIÁ, Antonio, "Correspondencia del conde de Lemos con Don Francisco de Castro y con el príncipe de Esquilache (1613-1620). Conclusión", en:
Bulletin Hispanique, vol. 5, nº 4 (1903), pp. 349-358. Disponible: http://www.persee.fr/doc/hispa_0007-4640_1903_num_5_4_1374
SÁNCHEZ CANTÓN, Francisco Javier, "Galicia en Lope de Vega", en:
El Museo de Pontevedra, nº 23 (1969), pp. 85-114.
URZAIZ TORTAJADA, Héctor,
Catálogo de autores teatrales del siglo XVII, Fundación Universitaria Española, Madrid, 2002. Disponible: http://www.cervantesvirtual.com/obra/catalogo-de-autores-teatrales-del-siglo-xvii/
VÁZQUEZ FERNÁNDEZ, Lois, Documentos da historia de Monforte no Século de Ouro : Fundacións do Cardeal e dos Condes de Lemos, Diputación provincial de Lugo, Lugo, 1991, pp. 58-59.

En internet (Julio I. González Montañés):
https://juliomontanes.synology.me/lemos.htm
______________________________________________