En el límite del marco cronológico que me he marcado para este catálogo (1750) se encuentran las obras teatrales del clérigo compostelano D. Diego Antonio Cernadas (o Zernadas) de Castro y Ulloa (1702-1777), más conocido como
El Cura de Fruíme. Con 28 años, D. Diego tomó posesión del curato de Fruíme (o Fruime, Lousame, CO), perdido en las estribaciones de la sierra de Noia (península de Barbanza) y, aunque como urbanícola de Santiago de Compostela se hundió al principio en la desesperación, él mismo cuenta que excitó su devoción una pintura de la Virgen de los Dolores que había en la iglesia parroquial, la cual provocó su decisión de dedicar su vida a la instrucción y la mejora de las condiciones materiales de sus feligreses (unos 400). Además de impartirles doctrina, intentó -con escaso éxito- enseñarles el castellano, introdujo en la parroquia el cultivo del maíz y nuevas técnicas agrícolas, y fundó en 1734 una cofradía de la Virgen de los Dolores, cuya fiesta (15 de septiembre) se preocupó de solemnizar.

El cura de Fruíme fue un notable polígrafo y polemista, defensor de Galicia y de la cultura gallega, panegirista de la Virgen de los Dolores y editor en vida de numerosos opúsculos dedicados a la Virgen (
décimas y petitorios), y a otros variados asuntos (son unos 40, casi todos impresos en Compostela en el establecimiento de los Frayz y algunos con el pseudónimo anagramático Jacobo Sandacer y Torcás). Tras su fallecimiento, sus amigos imprimieron la mayor parte de su obra (siete volúmenes publicados entre 1778-1781), la cual incluye varias poesías en gallego y pequeñas obras teatrales, en castellano y gallego, que el cura hacía representar a su sacristán Carlos, criados y otros feligreses el día de la Virgen de los Dolores en el atrio de la iglesia parroquial de Fruíme http://www.xenealoxiasdobarbanza.es/san-martino-de-fruime.html, en un tablado y con un mínimo de escenografía. Las rúbricas así lo sugieren y de la participación del sacristán y los vecinos como actores nos informan las propias obras y el prólogo de de María Francisca de Isla y Losada a la segunda edición de las Obras de Cernadas (en la Oficina de Benito Cano, Madrid, 1789, tomo II, pp. IX-X: “Procuraba divertirlos [a los feligreses] con devotas poesías, haciéndoles representar varias loas, y ensayándolos a este efecto con tanta paciencia que lograba hiciese cada uno su papel con más propiedad de lo que podía esperarse de una gente del campo...”).

Varias de las obras teatrales del cura de Fruíme son piezas bilingües (castellano/gallego), pero en la Loa para la fiesta de los Dolores de la Soledad de Fruime, descubierta manuscrita en 2017 por Damián Suárez Vázquez [1], el gallego es la lengua predominante, y la Loa para la fiesta de los dolores gloriosos de María Santísima en Fruime, aunque mayoritariamente en castellano, incluye un Diálogo da lavandeira e o peregrino en el que la lavandeira utiliza el gallego (el Diálogo aparece también, como pieza independiente, en un manuscrito de la Real Academia Galega (Caixa 184-31-4, fol. 15-16) que contiene poesías y otros textos del cura de Fruime). Hay además pruebas de que en su forma original las piezas teatrales de Fruíme tenían más personajes que hablaban en gallego, cuyos diálogos se tradujeron al castellano para su publicación (consta, por ejemplo, que Botica utilizaba el gallego en el Coloquio entremesado entre el Sacristán y los Domésticos del Cura de Fruime).

Dos de esas obras teatrales se imprimieron en el volumen VII de sus Obras con los siguientes títulos: Loa para la fiesta de los dolores gloriosos de María Santísima en Fruime y Coloquio entremesado entre el Sacristán y los Domésticos del Cura de Fruime (véanse los textos en nuestro Texto/Doc.: https://juliomontanes.synology.me/datateatro/anexos/Fruime.pdf). La Loa para la fiesta de los dolores gloriosos se había impreso antes en El Cura y el Sacristán : Kalendario doloroso por el piscator de Fruime...., Madrid: Imp. de D. Gabriel Ramírez, 1762, pp. 91-128: Loa para la fiesta de los dolores gloriosos de María Santísima en Fruime, dispuesta por lo mismo en estilo proporcionado à la capacidad de los Recitantes, y del Auditorio.

La utilización del gallego en las obras de Fruíme no es algo insólito. Cernadas lo empleó en una parte importante de su producción lírica y de su correspondencia, y por otra parte, en el teatro gallego, además de los precedentes de la
Égloga de Monterrei, la Comedia de la Sortija y el Diálogo de Alberte e Bieito -en la categoría de piezas bilingües-, tenemos también en el siglo XVII el caso del Entremés de los gallegos (ca. 1640) y el Entremés famoso (1671), completamente en gallego/portugués, y en el siglo XVIII el Entremés gallego de Francisco Roel (1707), íntegramente en gallego, y el Entremés del Portugués, bilingüe pero mayoritariamente en gallego y "portugués" (véanse las FICHAS correspondientes). El gallego se utilizó también en las representaciones teatrales patrocinadas en Sada en la segunda mitad del siglo XVIII por D. José Cornide Saavedra y D. Andrés Gil Taboada, y, ya en la primera mitad del siglo XIX, en los dramas patrióticos perdidos que sabemos se hicieron durante la Guerra de la Independencia, en A Casamenteira de A. Benito Fandiño (1812) y en algunos Apropósitos carnavalescos que se representaron en Galicia (A Coruña, Pontevedra, Betanzos, Noia…).

Las dos Loas y el Coloquio que conservamos de Cernadas para la fiesta de la Virgen de los Dolores de Fruíme se redactaron después de 1760. Sin embargo, algunas referencias en las obras de Don Diego prueban que escribió Loas para otras parroquias de la zona en torno a 1750 (cf. FICHAS: http://representaciones.teatroengalicia.es/index.php?-action=list&-table=representaciones&-cursor=0&-skip=0&-limit=30&-mode=find&-edit=1&Autor=cernadas), y en la Loa para la fiesta de los dolores gloriosos se indica que la representación de una Loa en la fiesta del 15 de septiembre de Fruíme se había hecho siempre en años anteriores, por lo que cabe suponer, teniendo en cuenta que la cofradía de los Dolores la fundó Cernadas en 1734, que las representaciones podrían haber comenzado en la parroquia antes de 1750:

......................................................................................................"Carlos, mi buen Sacrismoche,
......................................................................................................tú ya sabes, que este dia
......................................................................................................para nosotros es doble
......................................................................................................de primera clase, y que
......................................................................................................en los años anteriores
......................................................................................................siempre se hacia un festin,
......................................................................................................en que tú con los consortes
......................................................................................................de la casa disponias,
......................................................................................................por alegrar los señores,
......................................................................................................que vienen á la funcion,
......................................................................................................decir quatro relumbrones
......................................................................................................en una Loa; y así
......................................................................................................para decirlos disponte...".

Cernadas fue autor también de algunas otras piezas teatrales en castellano, entre ellas una pieza más para la fiesta de la Virgen de los Dolores
de Fruime, hasta donde yo se, hoy perdida. Fue publicada en Santiago sin indicación de autor y titulada: La Débora victoriosa y la triunfante Jahel. Auto Cómico-histórico-sacro dispuesto para solemnizar la Fiesta de los Dolores Gloriosos de Maria Santissima en Fruime, Imprenta de Pedro Frayz, Santiago de Compostela, 1763 (62 pp. en 8º). Antonio Palau y Dulcet, Atanasio López y Carlos Martínez Barbeito, mencionan esta pieza impresa en Santiago en 1763, distinta de la Loa para la fiesta de los dolores gloriosos de María Santísima reproducida en las Obras citadas del cura de Fruíme. La impresión citada por Palau, López y Barbeito aparece referenciada en Madrid a finales del siglo XIX en el Boletín bibliográfico del movimiento mensual de las obras antiguas y modernas de la librería de la Viuda de Rico, pero no he podido encontrarla en la actualidad en ninguna biblioteca; sin embargo, El hablador juicioso y crítico imparcial... de Madrid da noticia de la edición, comenta la obra con elogios y cita parte del texto [2], y el dramaturgo y antólogo Juan José López de Sedano, autor de una tragedia titulada Jahél : sacada de la Sagrada Escritura, publicada también en 1763 (Madrid, Imp. de Joachin Ibarra), afirma en el prólogo de la misma conocer la edición del Auto de D. Diego A. Cernadas [3] al cual, aunque le reconoce el estilo "sencillo y devoto, que acredita la piedad, y buen zelo de su autor", no duda en calificarlo desde el punto de vista teatral como: "ridículo y extravagante" [4].

Compuso así mismo el de Fruíme una Loa representada en Santiago en el año santo de 1756 como introducción a la comedia
El voto de Santiago, y batalla de Clavijo, que pusieron en escena los dependientes de la Quintana [5], y otras tres Loas que no se conservan: las dos primeras datables en torno a 1750 (Loa para la comedia Dar la vida por su dama y Loa a San Mamed. Cf FICHAS), y la tercera representada en Sada (A Coruña) en 1761 con motivo de la fiesta organizada para celebrar el primer cumpleaños de Carlos III siendo Rey de España [6].

____________________________________________

[1] Archivo de la
Real Academia Galega (Caixa 184-31-5. Disponible: https://arquivo.galiciana.gal/arpadweb/es.ga.15030.arag/gl/catalogo_imagenes/grupo.do?path=53364&posicion=13). Loa para la fiesta de los Dolores de la Soledad de Fruime (en un acto, tres escenas con canto y 516 versos octosílabos), representada por el sacristán y los criados del cura en la segunda mitad del siglo XVIII (1775). La pieza está escrita mayoritariamente en gallego aunque el título está en castellano y uno de los seis personajes de la obra (el sacristán Carlos) también lo habla (cf: SUÁREZ VÁZQUEZ, Damián & MARIÑO PAZ, Ramón, "Un novo texto dramático do Cura de Fruíme", en: Álvarez, Rosario & González Seoane, Ernesto (eds.): Calen barbas, falen cartas. A escrita en galego na Idade Moderna, Simposio Instituto da Lingua Galega, (Santiago 20-22 de novembro 2017), Consello da Cultura Galega, Santiago de Compostela, 2020, pp. 297-356. Disponible: http://consellodacultura.gal/publicacion.php?id=4373).

[2] Comentario sobre la obra publicado por el ficticio Abate J. Langlet "
De la Real Academia de Angers" en El hablador juicioso y crítico imparcial..., Madrid, Imprenta de la Real Gaceta, nº VI (1763), pp. 28 ss. Disponible: https://juliomontanes.synology.me/datateatro/anexos/fruime2.pdf

[3] La nota de López de Sedano dice lo siguiente (pp. V-VII):
"
Estando ésta obra para imprimirse, llegó á mis manos un 'Auto Cómico-histórico-sacro. La Débora victoriosa y la triunfante Jahel. Dispuesto para solemnizar la Fiesta de los Dolores Gloriosos de Maria Santissima en Fruime', impreso sin nombre de Autor en Santiago en éste año de 63. No es mi ánimo el formar aora el extracto de ésta pieza, y mas hallandole yá egecutado en uno de los 'Escritos periodicos', que actualmente salen á luz, bien que con mucha condescendencia, ó poco honor del arte [cf. nota 2]. Pero no puedo menos de hacer ésta mencion, habiendoseme adelantado en el asunto. Su dignidad se manifiesta desde luego en la ridícula mezcla, y extravagancia del nombre, aunque no sin mucha propiedad, porque es Auto, Trajedia, Comedia, Folla, Entremés, y Mogiganga. Dividese en siete pequeños Actos, que el Autor llama 'Pasages'; y estando trabajada bajo los principios del sistéma presente, no es milagro que carezca de unidad, orden, enredo, berosimilitud, ni caractéres; como que igualmente abunde en impropiedades, equivocaciones, y otras inadvertencias, que respecto á lo delicado de la materia, son demasiadamente notables. El estilo es sencillo, y devoto, que acredita la piedad, y buen zelo de su Autor, y nos hace acordar las 'Cantigas', ó Canciones antiguas de los Peregrinos, que iban en romería á Compostela. Finalmente, los aficionados, é inteligentes, á cuyas manos haya llegado ésta pieza, podrán deponer de la berdad de éste juicio, lo que me escusa de estenderme mas en él". Disponible: https://books.google.es/books?id=qnD7HvlpNE4C

[4] Una segunda edición, en Barcelona : por Juan Francisco Piferrer : vendese en su librería administrada por Juan Sellent, [s.a. (1765)]. Disponible:
http://www.bibliotecavirtualdeandalucia.es/catalogo/consulta/registro.cmd?id=7305 http://goo.gl/mYhbpK

[5] La Loa compostelana de 1756 se conserva manuscrita en la Biblioteca Xeral de la Universidad de Santiago (Ms. 631: http://iacobus.usc.es/record=b1227204~S1*gag). La obra representada (El voto de Santiago), pieza del siglo XVII (ca. 1670) de Rodrigo de Herrera y Ribera, puede consultarse digitalizada: http://www.cervantesvirtual.com/descargaPdf/el-voto-de-santiago-y-batalla-de-clauijo/

[6] El polígrafo ilustrado D. José A. Cornide Saavedra hizo levantar en Sada un pequeño teatro para representar obras "
escritas en gallego" que no se conservan. Probablemente algunas eran suyas, otras del cura de Fruíme (la Loa a Carlos III en 1761) y también se representaron comedias españolas como Afectos de odio y amor de Calderón, así como entremeses en gallego cuyos argumentos conocemos por la descripción que el propio José Cornide hace de las fiestas celebradas en 1761 en la Real Maestranza de Sada en unas Décimas en gallego publicadas por Murguía (BRAG, 114-115 (1917) .

__________________________________
REFERENCIAS:

GARCÍA CORTÉS, Carlos,
O Cura de Fruíme, Diego Antonio Cernadas e Castro (1702-1777) : recuperación biográfica, catalogación da obra publicada, antoloxía poética galega, Instituto Teolóxico Compostelán, Santiago de Compostela, 2002 (esp. pp. 165 y 258-261).
GONZÁLEZ MONTAÑÉS, Julio I.; ANGUEIRA VITURRO, Anxo & MARIÑO PAZ, Ramón,
Salvador Francisco Roel : Entremés galego ao feliz e real parto da nosa raíña (1707), Edicións Laiovento, Col. Ensaio nº 376, Santiago de Compostela, 2019, pp. 11-12.
LÓPEZ, Atanasio (O. F. M.),
La imprenta en Galicia: siglos XV-XVIII, Biblioteca Nacional, Madrid, 1953, p. 205, nº 162.
MARTÍNEZ BARBEITO, Carlos,
Impresos gallegos de los siglos XVI, XVII y XVIII, Instituto Padre Sarmiento de Estudios Gallegos, Santiago de Compostela, 1970, nº 63, pp. 38-39.
PALAU y DULCET, Antonio,
Manual del librero hispano-americano, Librería Anticuaria, Barcelona, 1923, vol. II, p. 285.
PARDO DE NEYRA, Xulio,
O labor lírico do ilustrado cura de Fruíme : textos galegos de Zernadas y Castro, Laiovento, Santiago de Compostela, 2002, pp. 131 ss. y 155.
PARDO DE NEYRA, Xulio,
As orixes da literatura infantil galega (1918-1936) : unha nova forma de entender a literatura, Universidade de Santiago, Santiago de Compostela, 2006 (pp. 32 ss.).
VVAA,
Repertorio de impresos españoles perdidos e imaginarios, Universidad Complutense de Madrid. Departamento de Bibliografía-Ministerio de Cultura, Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas, 1982, vol. 1, nº 1595, p. 115.

En internet:
Julio I. G. Montañés: https://juliomontanes.synology.me/fruime.htm

Equivalencia en el Corpus Gondomar: ÁLVAREZ BLANCO, Rosario & GONZÁLEZ SEOANE, Ernesto (dirs.), Base de Datos en internet, Instituto da Lingua Galega-Universidade de Santiago de Compostela, 2004-2018. Diálogo da lavandeira e o peregrino. Disponible: http://ilg.usc.gal/gondomar/index.php?action=file&id=xmlfiles/GOND031.xml

Ediciones:
CERNADAS y CASTRO, Diego Antonio, "Loa para la fiesta de los dolores gloriosos de María Santísima en Fruime, dispuesta por lo mismo en estilo proporcionado à la capacidad de los Recitantes, y del Auditorio", en:
El Cura y el Sacristán : Kalendario doloroso por el piscator de Fruime...., Imp. de D. Gabriel Ramírez, Madrid, 1762, pp. 91-128. Disponible: https://www.europeana.eu/portal/es/record/9200376/BibliographicResource_3000100207381.html?q=cura+sacristan
CERNADAS y CASTRO, Diego Antonio, Obras en prosa y verso del Cura de Fruime, Joachin Ibarra, Madrid, 1778-81, vol. VII (1781), pp. 318-416. Disponible: https://books.google.es/books?id=SblCAQAAMAAJ (hay edición facsímil, A Coruña, Secuencia gráfica, 2004).

Sobre las ediciones compostelanas de los opúsculos de D. Diego Antonio Cernadas véase:
GARCÍA CORTÉS, Carlos,
O Cura de Fruíme, Diego Antonio Cernadas e Castro (1702-1777) : recuperación biográfica, catalogación da obra publicada, antoloxía poética galega, Instituto Teolóxico Compostelán, Santiago de Compostela, 2002.
REY CASTELAO, Ofelia, "Producción impresa y promoción eclesiástica en la Galicia de fines del Antiguo Régimen", en:
Cultura, poder y mecenazgo, Semata. Ciencias sociais e Humanidades, Universidade de Santiago, vol. 10 (1998), (esp. pp. 317-318).

____________________________________