Según Neira de Mosquera (1850), el catedrático Pedro de Vitoria, con los maestros y bachilleres Bernardo de Azebedo, Diego de Santo Domingo y Gómez Rodríguez y un grupo de estudiantes representaron una Loa a Santiago en castellano, con preludios en latín y griego. La representación de esta Loa habría tenido lugar en el patio del Estudio Viejo compostelano con motivo de las fiestas del Apóstol de 1508, en presencia del arzobispo Alonso de Fonseca, regidores, cabildo y caballeros principales de la ciudad. En ella intervenía Galicia como una figura alegórica (un genio dice Mosquera) con una estrella en la frente y una custodia en la mano, que se presentaba ante la Reina Lupa, señora del Pico Sacro, aconsejándole ayudar a los discípulos del Apóstol los cuales, según la leyenda, traían su cuerpo a Galicia.

En 1882, Bernardo Barreiro le reprochó agriamente a Neira su falta de rigor en la descripción de la
Loa a Santiago, ya que en el Libro de Consistorios de 1502-14, del que afirma tomar sus datos, nada se dice de la representación teatral en cuestión. Este hecho, unido a la falta de credibilidad de Neira de Mosquera como historiador, por su tendencia a mezclar datos de fechas distintas y añadir buenas dosis de imaginación en sus relatos, obliga a poner en cuarentena la existencia de esa pieza que, sin embargo, es muy probable que realmente hubiera existido.

En primer lugar, tanto la denominación de
Loa, como la alegoría de Galicia cuadran bien con el contexto de teatro humanístico y escolar. En segundo término, la presencia de la Reina Lupa está documentada en piezas de teatro jacobeo del siglo XVI [1]. Por último, el relato de Neira tiene, por debajo del tono novelesco que emplea, datos muy precisos (lugar de representación, lenguas empleadas, autores...), que parecen demasiada invención, incluso para un fabulista como Neira, que además en este caso afirma expresamente ser históricos todos los nombres y circunstancias del relato y dice tomarlos del Libro de Consistorios de 1502-14, lo que en efecto hace en numerosos aspectos aunque mezclando datos de distintos años para construir su relato de los festejos de 1508.

Cierto que el
Libro de Consistorios (desde 1996 en el Archivo Universitario A.M-2) no menciona la representación teatral de 1508. Sin embargo, al manuscrito actual del Libro le faltan numerosos folios, perdidos antes de la actual encuadernación y numeración que hizo el archivero Pérez Costanti en 1897, de modo que no es imposible que los datos existieran y que el propio Neira, o alguien entre 1850 y 1882, arrancase las páginas (concretamente, en 1508 no hay consistorios desde el 14 de junio hasta el 20 de septiembre). Por otra parte, frente a lo que afirmó Barreiro en 1882, la existencia histórica de Pedro de Vitoria está demostrada y su presencia en Santiago documentada entre 1503-1534, y consta que a finales de 1506 fue nombrado por Diego de Muros Catedrático del Estudio Viejo (véase el documento en FRAGUAS FRAGUAS, Antonio, "El título del bachiller Pedro de Vitoria primer catedrático del Estudio", en: Cuadernos de Estudios Gallegos, VI, 19 (1951), pp. 279-282) [2].

____________________________

[1] La Reina Lupa es la protagonista de una tragedia jacobea francesa de Bernard Bardon de Brun, representada en Limoges por cofrades peregrinos el 25 de julio de 1596 y conocida en Compostela ya que se conserva un ejemplar de su versión impresa en la Biblioteca de la Universidad de Santiago, procedente del Colegio de los Jesuitas.
Sainct Jacques : Tragoedie repraesentee publiquemet a Lymoges par les confreres pelerins du dict Sainct...., Lymoges, Hugues Barbou, 1596. El ejemplar fue catalogado por Bustamante y Urrutia (Catalogo de la Biblioteca Universitaria. Vol. II, Impresos del siglo XVI tomo segundo, 1570-1599, p. 374, nº 3079, actualmente nº 11356), y su contenido dado a conocer por AZCÁRRAGA, José Luis de, “Una tragedia jacobea representada por peregrinos franceses a fines del siglo XVI”, en: Clavileño, año 5, nº 25 (1954), pp. 57-60.

[2] Nacido en fecha desconocida y fallecido en 1541-42, Pedro de Vitoria está considerado en la actualidad como el primer rector de la Universidad de Santiago, ya que fue el primer catedrático y administrador del
Estudio Viejo, embrión de la Universidad compostelana. Gracias a su testamento (13/10/1535) sabemos que quiso enterrarse en Santiago en la Quintana de Palacios, que era hijo de Diego de Vaztierra y de María López de Letona, ambos naturales de Vitoria, que probablemente tenía un hermano en Compostela, llamado Diego de Vaztierra, y un hijo llamado como su padre, Pedro de Vitoria.

_____________________________
REFERENCIAS:

BARREIRO de VÁZQUEZ VARELA, Bernardo, "Las fiestas compostelanas del mes de julio desde el siglo decimosexto (Notas tomadas de las Actas Capitulares)", en:
Galicia Diplomática, vol. I, (1882) nº 2, pp. 14-15; nº 3, pp. 21-23; nº 5, pp. 36-37; nº 7, pp. 55-56; nº 8, pp. 60-61; nº 9, pp. 68-70 y nº 12, pp. 89-90 (esp. pp. 14-15 y 22). Disponible: http://academia.gal/hemeroteca-virtual#paxinas_numero.do?id=5176&d-447263-p=6&current_page=2
GONZÁLEZ MONTAÑÉS, Julio I., "El teatro en la Universidad de Santiago de Compostela durante la Edad Moderna y ‘Loa al Espíritu Santo’", en: TeatrEsco. Revista del Antiguo Teatro Escolar Hispánico, Universidad de Valencia, nº 3 (2008), pp. 1-26. Disponible: http://goo.gl/dLhHUj
NEIRA de MOSQUERA, Antonio, Recuerdo histórico : fiestas del Apóstol Santiago en 1508, Imprenta de Núñez Pazos y Antunes, Pontevedra, 1850, pp. 20-21. Disponible: http://www.galiciana.bibliotecadegalicia.xunta.es/en/consulta/registro.cmd?id=4400 (Reed. en Monografías de Santiago, Vda. e Hijos de Compañel, Santiago de Compostela, 1850, p. 101).

Sobre Pedro de Vitoria:
CABEZA DE LEÓN, Salvador, Historia de la Universidad de Santiago de Compostela, Instituto Padre Sarmiento de Estudios Gallegos, Santiago de Compostela, 1946-47 (3 vols.). Tomo I, pp. 28-30.
Galipedia: https://gl.wikipedia.org/wiki/Pedro_de_Vitoria