El “
colegial artista” Fray Isidoro Colloto y González [1], del monasterio benedictino y Real Colegio de San Esteban de Ribas de Sil (Nogueira de Ramuín, Ourense) [2], compuso dos Loas hacia 1717. Una "a los años de Fr. Miguel Ximenez de Barranco Abbad del real Collegio de S. Esteban" (véase FICHA nº 325: https://juliomontanes.synology.me/bases/representaciones/?-table=representaciones&-action=browse&-cursor=0&Numero==325), y otra “A la despedida de el Collegio e introducción a las tres comedias famosas intituladas..." (véase FICHA nº 293: https://juliomontanes.synology.me/bases/representaciones/?-table=representaciones&-action=browse&-cursor=0&Numero==293). Previamente (1715) había compuesto otra Loa a la bienvenida de NMRPM Fr. Miguel Ximenez y Barranco, Abbad dignísimo del insigne Collegio de San Esteban de Rivas del Sil por renuncia de NMRPM F. Martín Navarro (véase FICHA nº 381: https://juliomontanes.synology.me/bases/representaciones/?-table=representaciones&-action=browse&-cursor=0&Numero==381).

Las tres se conservan en un manuscrito de la Biblioteca de la Universidad de Santiago de Compostela (Ms. 456) titulado:
Cursus utriusque philosophiae tam rationalis quam naturalis / dictatus ab P.M.F. Joseph de Rivera (1715-1717). Las Loas de 1717 ocupan los fols. 1-19 del final del manuscrito, unos apuntes escolares de Filosofía a los que se añadieron varias Cartas de Hermandad de monasterios benedictinos, dibujos a pluma en el incipit de cada capítulo [3], y las Loas de Colloto [4].

Como en buena parte del teatro escolar, en las Loas de Colloto se entremezclan personajes mitológicos con otros alegóricos e históricos, y en ocasiones uno que hace de contrapunto cómico o
grazioso (Zarafuelles en la Loa a la despedida de el Collegio) [5]. Es importante también el papel de la Música, con instrumentos y canciones, presente en las tres loas de Colloto y habitual en el teatro escolar.

No consta el lugar exacto de las representaciones pero si la existencia de un tablado que en la
Loa a la despedida de el Collegio debía de estar cubierto ya que se habla del "remate del tablado", y las coronas de Pallas y Apollo se colocan "en el remate del teatro". En el manuscrito, autógrafo de Colloto, hay algunas indicaciones del movimiento de los actores, sus gestos y elementos de atrezzo: Sale Pallas con una corona de oliva en la caveza, Sale Apollo con una diadema de laurel en la caveza. Después del "Fin a la Loa", Colloto incluyó, como despedida de sus estudios, una Relación del autor en aplauso del Collegio en verso, que parece inconclusa.

_____________________________

[1] Fray Isidoro Colloto era asturiano de Ibias y entonces estudiante de
Artes en Ribas de Sil. Hizo en 1713 los votos en el monasterio benedictino asturiano de San Juan Bautista de Corias, cenobio del que más tarde sería archivero, además de Procurador general de la congregación benedictina en Asturias (1753) y autor de un catálogo de curatos, iglesias y beneficios de su monasterio y del de Santa María la Real de Obona (sobre Colloto véase el trabajo de Ernesto ZARAGOZA PASCUAL en el BIEA, nº 123 (1987). Disponible: https://bibliotecavirtual.asturias.es/i18n/catalogo_imagenes/imagen.cmd?path=4006545&posicion=1).

[2] El monasterio benedictino de San Esteban de Ribas de Sil fue colegio de Artes desde 1530 y
Real Colegio de Artes entre 1588 y la exclaustración de 1835. En él habría realizado sus primeros estudios de Filosofía el famoso polígrafo gallego Fray Benito Jerónimo Feijoo -Duro Peña lo niega-, y por sus aulas pasaron muchos benedictinos gallegos famosos como Fray Juan Sobreira o Fray Anselmo Rodríguez.

[3] Los dibujos a pluma son obra probablemente de Fray José Lasanta, que fue propietario del ms. y más tarde abad del monasterio benedictino de San Martín Pinario de Santiago entre 1759 y 1765.

[4]
Aunque las Constituciones de la Congregación de nuestro glorioso Padre San Benito… (cap. 43, nº 10 y cap. 57, nº 79. Disponible: https://books.google.es/books?id=c84_9Wh68hQC) prohibieron desde principios del siglo XVII: “en virtud de santa obediencia, y pena de privacion de Colegio à los Colegiales, que no hagan comedias, ni disfrazes, en ninguno de los Colegios de la Congregacion”, sabemos que las representaciones continuaron. En el caso de Ribas de Sil, Fray Pedro Magaña las prohibió en 1711, y el visitador de 1714 (Fray Juan Bautista Lardit) recordó a los colegiales la prohibición: “Otrosí, para que los padres collegiales mejor asistan a lo que es de su obligazión y no se distraigan a otras cosas, reconvenimos con lo que la Constitución dispone al capítulo 57, número 79, que prohibe todo género de disfrazes y comedias con precepto formal y privazión del collegio que indefectiblemente executaremos con el que hallaremos contrevenir a dicha Constitución” (véase VVAA, Opus monasticorum I: Patrimonio, arte, historia y orden, Xunta de Galicia-Dirección Xeral de Patrimonio Cultural, Santiago de Compostela, 2005, p. 747 y 789. Disponible: http://iacobus.org/opus-monasticorum-i-patrimonio-arte-historia-y-orden/).

[5] Zarafuelles en su última intervención coge una de las guirnaldas del decorado y promete cómicamente, en una redondilla en gallego no muy correcto, hacer con ella tripas en escabeche:

.....................................................................................................................Por lo ben que han travallado,
.....................................................................................................................para que podan comer
.....................................................................................................................teño con esto fazer
.....................................................................................................................un mondongo escavechado.

No puede extrañar que Colloto conociese el gallego, tanto por su estancia en Ribas de Sil como por su procedencia de Ibias, un concejo asturiano limítrofe con Galicia y perteneciente a la zona occidental de Asturias en la que se habla el gallego.


____________________________
REFERENCIAS:

CARNICERO MÉNDEZ-AGUIRRE, Justo M.,
“La Biblioteca de S. Estevo de Ribas do Sil en la desamortización”, en: Boletín Auriense, tomo 43 (2013), pp. 85-122 (p. 98).
ZUGASTI ZUGASTI, Miguel, “Un ejemplo del éxito de Moreto en el siglo XVIII: el caso de
El poder de la amistad”, en: Teatro de palabras. Revista electrónica sobre teatro áureo, nº 1, (2007), pp. 219-253. Disponible: http://www.uqtr.ca/teatro/teapal/TeaPalNum01Rep/Zugasti.pdf
ZUGASTI ZUGASTI, Miguel, ”Vicisitudes de la escritura teatral en el Siglo de Oro: dramaturgos, censores, cómicos e impresores alrededor del texto de El poder de la amistad, de Moreto”, en: Mª Luisa Lobato y Juan Antonio Martínez Berbel, eds., Moretiana, Ed. Iberoamericana, Madrid, 2008, pp. 39-72 (da noticia de su representación en el Colegio de San Esteban de Ribas de Sil).

En internet (Julio I. G. Montañés):
https://juliomontanes.synology.me/colloto.htm y https://juliomontanes.synology.me/benedictinos.htm

Equivalencia en el CATEH: ALONSO ASENJO, Julio, Catálogo del Antiguo Teatro Escolar Hispánico (CATEH). Base de datos en internet, Parnaseo-Universidad de Valencia, 2000-2019, ficha nº 2377. Disponible: https://goo.gl/dvqIVT

Sobre el manuscrito:
BARREIRO BARREIRO, Xosé Luís,
Ilustración e modernidade: os avatares da razón, Universidade de Santiago, Santiago de Compostela, 2001, p. 170.
PARDO GÓMEZ, María Virtudes,
Catálogo de manuscritos da Biblioteca Xeral, Universidade de Santiago, Santiago de Compostela, 1998, p. 93.
Ficha del catálogo de la USC y Ms. digitalizado:
http://iacobus.usc.es/record=b1750326~S1*gag y https://minerva.usc.es/xmlui/handle/10347/20184

Sobre el monasterio y el colegio:
DURO PEÑA, Emilio,
El monasterio de San Esteban de Ribas de Sil, Instituto de Estudios Orensanos Padre Feijoo-Diputación de Orense, Ourense-Vigo, 1977 (esp. pp. 112 ss. y 131).
_________________________________