Aunque en la actualidad ya no se hace, conocemos con detalle cómo se hacía la función del Descendimiento en la iglesia de Santa Maria la Mayor de la villa de Alcañiz por un informe de 1743 enviado al al párroco de Santa María de Cariñena, que había pedido información sobre el acto con objeto de hacerlo en su parroquia (cf.
FICHA nº 86: https://juliomontanes.synology.me/bases/articulados/?-table=desenclavos&-action=browse&-cursor=85).

El origen de la ceremonia en la Semana Santa de Alcañiz se remonta al menos a 1625 según aparece referido por Ciriaco Romero en 1862 en un libro manuscrito que está en manos de la Cofradía del Santo Entierro:

"(...)
Para celebrar sus funciones de Semana Santa, tiene Concordia con dicha Colegial, firmada el 14 de Mayo de 1625 a que se remite y siendo su primera función el Pregón, segunda el Descendimiento y tercera la solemne ministeriosa Procesión del Santo Entierro de Nuestro Señor Jesucristo (...)".

El 1 de noviembre de 1628 fue erigida la Cofradía del Santo Entierro por el papa Urbano VIII en Roma, en cuya bula se dice:

“Urbano, Obispo siervo de los siervos de Dios: a todos los fieles de Cristo que las presentes letras hayan de ver, salud y bendición apostólica;(...) y como se nos haya significado en una Parroquial, o otra Yglesia del lugar de Alcañiz, Diócesis de Zaragoza, esté instituida canónicamente, una piadosa y devota cofradía de los fieles de Cristo de una y otro sexo, y no solo para los de una arte especial, invocando el Santo Sepulcro de Nuestro Señor, (.....)”

La tamborrada de la actual procesión tiene su origen en 1678 cuando un clérigo de la iglesia colegial de Santa María la Mayor, llamado fray Mateo Pestel, con el propósito de rememorar el temblor de la tierra que sucedió en la agonía de Jesús, según el relato de San Mateo, dirigió una comitiva en la que tres penitentes encapuchados portaban una trompeta, dos campanas y dos timbales respectivamente, a la manera de las ejecuciones. Posteriormente se añadirían nazarenos y años después comenzaría a sumarse a la comitiva de vecinos, al principio con matracas que acabarían siendo sustituidas por tambores, tomando la forma actual de la procesión en 1730.​

El Cristo articulado que se utilizaba no se conserva y el yacente actual que sale en el Santo Entierro no tiene articulaciones (Foto 2). Sin embargo, en el Museo de Alcañiz se conserva un Cristo articulado de 85 cm., datado hacia 1420-30 (cf. Foto 1 y
http://www.fqll.es/museo_detalle.php?id=65), obra de procedencia desconocida y de probable filiación italiana pero que podría haber sido la utilizada en la ceremonia del Descendimiento de la localidad [1].

En Alcañiz, como en otras localidades del Bajo Aragón (Borja, Ambel, Calatayud, Ateca, Cariñena...), al final de la la mañana del viernes santo salía la procesión denominada
del pregón en la cual un sacerdote hacía la siguiente proclama:

Hermanos, fieles y buenos cristianos, sabed todos que los pérfidos judíos han crucificado al Hijo de la santísima María, y que Él ha muerto para darnos la vida. Su santísima Madre no encuentra consuelo; espera que tengáis piedad de su soledad y de su aflicción, y que asistáis al descendimiento de la cruz, que tendrá lugar esta tarde, entre las tres y las cuatro. El entierro de su Hijo, nuestro Señor Jesucristo de Nazaret, se hará mañana por la mañana, entre las seis y las siete. Puesto que Cristo, nuestro Señor Dios, ha muerto para redimirnos y salvarnos, es deber de todo cristiano sentirse embargado de compasión y mezclar sus lágrimas con las de la santísima María, la Madre de Jesucristo, nuestro Salvador. En nombre de la Santa Iglesia, os exhorto, pues, a asistir a estos piadosos y conmovedores funerales”.

__________________________

[1] No sé exactamente cuándo dejo de hacerse la ceremonia. De 1863 tenemos una descripción en
El museo universal : periódico de ciencias, literatura, artes, industria y conocimientos útiles..., año VII, nº 42 (18/101863), pp. 3-4, época en la que la hacían sacerdotes.

________________________
REFERENCIAS:

ESCUDER, Joaquín (et. alii),
La Semana Santa del Bajo Aragón. Antología, Centro de Estudios Bajoaragoneses, Zaragoza, 1984, p. 27.
GARCÍA de PASO REMÓN, Alfonso, “Historia, rito y tradición de la Semana Santa en Aragón”, en: La Semana Santa en las culturas de los confines de la Cristiandad oriental y occidental (Actas Congreso de Varsovia 2006), Asociación para el Estudio de la Semana Santa, Zaragoza, 2008, pp. 37-60 (p. 44). Disponible: http://www.gomezurdanez.com/polonia/semanasanta.pdf?i=1.
GARCÍA de PASO REMÓN, Alfonso & PERALTA SORIA, Juan Carlos,
La Función del Descendimiento en Aragón, aspectos históricos y protocolarios : Un proyecto de recuperación, p. 2. Disponible: http://www.cofradiacolumnazgz.com/wp-content/uploads/2012/05/La-Funcion-del-descendimiento-en-Aragon.pdf.
GARCÍA de PASO REMÓN, Alfonso,
Arte y Dramaturgia del Descendimiento de la Cruz en España, Asociación para el Estudio de la Semana Santa, Estudios Monográficos nº 4, Zaragoza, 2019, cat. nº 14.
MOLINER ESPADA, Emilio,
Historia de Cariñena, P. Cerbuna, Zaragoza, 1980, pp. 135 y 172.