El denominado
Cristo de los Gascones de Segovia es probablemente de finales del siglo XII o principios del XIII, aunque en Segovia algunos afirmen que es del siglo XI. Su rostro es ya casi gótico, mientras que el cuerpo es más “románico”. Los antebrazos son, evidentemente, posteriores, pero los brazos podrían ser más antiguos que los antebrazos y existen pruebas gráficas de la existencia de articulaciones en los hombros de los brazos originales [1]. Con él probablemente se hacía el Desenclavo y salía en el Santo Entierro [2]. Al respecto hay que destacar que el Cristo se integra en un contexto iconográfico dramático-litúrgico que incluye un tímpano del siglo XII con una representación de la Visitatio Sepulchri y unas pinturas murales (siglo XIV) en las que aparece la escena del Desenclavo [3].

La primera referencia documental de su salida en procesión, con fecha 12 de abril de 1628, la encontramos en el archivo de la Cofradía de La Esclavitud, en un libro de inventario donde se dice: "
Los cofrades hicieron unas andas doradas con cubierta de vidrio para llevar al Santo Cristo en procesiones de viernes Santo y las dieron al Santo Cristo para que en ellas estuviese con más decencia". Actualmente el Cristo sigue saliendo, yacente en urna, en la procesión del Santo Entierro segoviana (Foto 2A), pero ya no va escoltado por los ocho Gascones con pesadas y costosas armaduras, que hasta principios del siglo XX lo custodiaban durante la procesión.

________________________

[1] En la actualidad el cuerpo tiene los brazos unidos a la axila con una galleta que parte del brazo y se inserta en el torso, el cual parece haber sido cortado y vaciado para encajar el brazo, reforzándose recientemente la unión del brazo derecho con una pieza de madera por la parte de la espalda (Foto 2B). Sin embargo, se conservan fotos de principios del siglo XX con el brazo derecho original roto y sujeto con una cinta y el izquierdo articulado con charnela de hierro forjado (cf. Foto 2), como en los cristos góticos de Fisterra, Ourense y Burgos, y los ejemplares románicos catalanes de Taüll y Mig-Aran. En 1980 el Cristo de los Gascones todavía tenía el brazo derecho medio suelto (cf. GONZÁLEZ HERRERO (1986), portada y láminas), de manera que las articulaciones de los hombros, si no estaban en la imagen original, podrían haberse añadido a mediados del siglo XIV para convertir un antiguo crucificado tardorrománico en una imagen apta para las ceremonias del Descendimiento y Entierro que en el siglo XIV se extendían por las iglesias europeas. La llaga del costado se abre a una cavidad en el torso que probablemente alojó un dispositivo para arrojar sangre.

[2] Así lo suponen todos los historiadores, por la existencia de las articulaciones y de los orificios para los clavos en los pies, pero en realidad no hay pruebas documentales de la realización de la ceremonia hasta tiempos recientes, y la procesión del Santo Entierro solo está documentada desde 1628.

[3] Actualmente el Cristo se encuentra durante el año en una capilla del siglo XVII abierta en el muro norte de la iglesia. Sin embargo, su emplazamiento original era la capilla situada en el cuerpo bajo de la torre, un recinto cuadrado cubierto con una bóveda de crucería cuatripartita que ha sido interpretado como un
Santo Sepulcro (cf. Carrero Santamaría).

__________________
REFERENCIAS:

CARRERO SANTAMARÍA, Eduardo, "El Santo Sepulcro : Imagen y funcionalidad espacial en la capilla de la iglesia de San Justo (Segovia)", en:
Anuario de Estudios Medievales, 27/1 (1997), pp. 461-77. Disponible: http://estudiosmedievales.revistas.csic.es/index.php/estudiosmedievales/article/view/655/666
CARRERO SANTAMARÍA, Eduardo, “Crucificados, imaginería y liturgia pascual. La interacción entre el rito y su expresión material”, en: Los Crucificados: Religiosidad, Cofradías y Arte (Simposium 18.2010 , dir. J. Campos), Instituto Escurialense de Investigaciones Históricas y Artísticas, San Lorenzo del Escorial, 2010, pp. 75-92. Disponible: https://goo.gl/uTGdPY.
CARTAYA BAÑOS, Juan, "Algunas aportaciones documentales sobre las hermandades del Santo Sepulcro en España, ss. XVI-XIX", en:
Actas de las VIII Jornadas internacionales de estudio de la orden del Santo Sepulcro, Zaragoza-Calatayud, 25-27 de abril de 2019, Centro de estudios de la orden del Santo Sepulcro, Zaragoza, 2019, pp. 437-464 (fig. 20). Disponible: https://www.academia.edu/42229916.
CONTRERAS Y LÓPEZ DE AYALA, Juan de (Marqués de Lozoya),
Las pinturas románicas en la iglesia de San Justo de Segovia, Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Segovia, Madrid, 1966, pp. 7 y 12-13. Disponible: https://bibliotecadigital.jcyl.es/es/catalogo_imagenes/grupo.cmd?path=10068677.
DÍEZ GONZALEZ, Soledad, “La leyenda del Cristo de los Gascones de Segovia y su trascendencia histórica”, en:
Revista de Folklore, Caja España-Fundación Joaquín Díaz, nº 45 (1984), pp. 92-95. Disponible: http://www.funjdiaz.net/folklore/popup2.cfm?idfoto=9852&id=400.
FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, Ruth,
Sistemas de articulación en Cristos del Descendimiento (Tesina de licenciatura. Dir., E. González Martínez), Universidad Politécnica de Valencia, 2011, pp. 41 y 61. Disponible: http://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/15562/Ruth%20Fernandez%20Gonzalez.pdf.
GONZÁLEZ HERRERO, Manuel,
El Cristo de los Gascones o Cristo de Segovia, Librería Cervantes, Segovia, 1986.
GONZÁLEZ MONTAÑÉS, Julio I., “El tímpano de San Justo de Segovia y la
Visitatio Sepulchri”, en: Románico : Revista de Amigos del Románico, nº 9 (2009), pp. 10-18. Disponible: https://juliomontanes.synology.me/descargas/romanico.pdf.
GONZÁLEZ MONTAÑÉS, Julio I., “Articulated Statues of Christ and Ceremonies of the
Descendimiento in the Western Kingdoms of the Iberian Peninsula (twelfth-sixteenth centuries)”, en: Chaguinian, Christophe (dir.): Good Friday Ceremonies with Articulated Figures in Medieval and Early Modern Europe, University of North Texas - Classiques Garnier, col. Rencontres nº 606, París, 2023, pp. 309-367 (p. 326 y fig. 7).
GALTIER MARTÍ, Fernando, “Los orígenes medievales de la imagen del Cristo descendido de la cruz, destinado al desenclavo, y la procesión del Santo Entierro”, en:
Mundos medievales: espacios, sociedades y poder : Homenaje José Ángel García de Cortázar y Ruiz de Aguirre, 2013, vol. I, pp. 139-146 (p. 143). Disponible: https://edoc.pub/queue/mundos-medievales-espacios-sociedades-y-poder-homenaje-al-profe-1pdf-pdf-free.html.
GALINDO, Marcelo, “El Cristo de los Gascones restaura su urna”, en:
El Adelantado, Segovia (13/06/2018). Disponible: http://www.eladelantado.com/segovia/cristo-los-gascones-restaura-urna/
GARCÍA de PASO REMÓN, Alfonso, Arte y Dramaturgia del Descendimiento de la Cruz en España, Asociación para el Estudio de la Semana Santa, Estudios Monográficos nº 4, Zaragoza, 2019, cat. nº 330.
QUINTANA FUENTEALBA, Astrid,
Espectacularidad y teatralidad en los ritos litúrgicos bajomedievales ligados a los cristos articulados: iconografía, espacialidad y ceremonias representacionales [Tesis de Master], Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Viña del Mar, 2018, pp. 153 ss. Disponible: https://www.academia.edu/92731202.
RITTER, Raymond M., "En el corazón de la vieja Castilla : El Cristo de los Gascones", en:
Estudios segovianos. Boletín de la Real Academia de Historia y Arte de San Quirce, nº 58-60 (1968), pp. 313-316. Disponible: https://estudiossegovianos.es/?page_id=2636
SANTAMARÍA LÓPEZ, Juan Manuel, Segovia románica, Caja de Ahorros y Monte de Piedad, Segovia, 1988.
VERGARA MARTÍN, Gabriel María,
Tradiciones Segovianas, Librería Cervantes, Segovia, 1991. Disponible: http://bibliotecadigital.jcyl.es/i18n/consulta/resultados_navegacion.cmd?busq_autoridadesbib=CYLA2009000163.

En internet:
https://www.semanasantasegovia.com/real-cofradia-de-la-santa-y-venerable-esclavitud-y-del-santo-entierro-del-cristo-de-los-gascones/ https://elpasiego.foroactivo.com/t107p25-cristos-romanicos https://segoviaymatematicas.blogspot.com/2020/04/la-procesion-de-los-gascones-era-la.html https://www.lahornacina.com/curiosidadesgascones.htm
Fotos: https://docplayer.es/45705287-Santo-cristo-de-los-gascones-iglesia-de-san-justo-y-san-pastor-segovia-por-ana-gonzalez.html