En Calahorra (La Rioja) se hace actualmente el Desenclavamiento con actores y antiguamente se hacía también con un Cristo articulado del siglo XVII perteneciente a la Cofradía de la Santa Vera Cruz, que también salía yacente en la procesión del Santo Entierro, en la cual procesiona en la actualidad acompañado por la Virgen de la Soledad y un paso estático del Descendimiento. Recientemente se ha recuperado la ceremonia del Desenclavamiento, que en la actualidad se hace el domingo anterior al Viernes de Dolores en la iglesia de San Andrés, sede canónica de la cofradía de la Vera Cruz [1].
Según Ruth Fernández: "La talla está constituida por un bloque en el que se han tallado la cabeza, tronco y extremidades inferiores, los brazos se unen al bloque antes citado por medio de “galletas” metálicas, atornilladas en una cavidad en la parte superior de la axila. Esto va a permitir el giro del brazo hacia arriba y hacia abajo, ya que la rótula o galleta metálica es hueca en su parte central y lleva inserto un perno metálico que atraviesa el brazo en su parte superior. Ambas “galletas” son disimuladas estéticamente por la prolongación de los hombros, en cuyo espacio interior se ubican los brazos" (cf. Foto 2).
En Calahorra se conserva también -en una capilla de la catedral-, un Cristo del siglo XIII que probablemente perteneció a un grupo del Descendimiento. Se trata del popular Cristo de la pelota, protagonista de una famosa leyenda calagurritana según la cual el Cristo crucificado se desclavó milagrosamente para señalar al culpable de un homicidio cometido en una disputa entre amigos durante un partido de pelota (según otras versiones para señalar al ganador de un punto en el juego, por lo cual se convirtió en patrono de los pelotaris. Cf. Foto: https://s1.ppllstatics.com/larioja/www/multimedia/202011/24/media/cortadas/retablo%20capilla%20cristo%20de%20la%20pelota-kL5B-U120860265217O5F-1248x770@La%20Rioja.jpg).
_________________________
[1] La imagen se conservaba en la iglesia parroquial de San Andrés Apóstol y actualmente se exhibe en el Museo de la Semana Santa de la localidad. Como en otros casos, tiene un enganche en la espalda que permite mantenerla colgando de la cruz sin los clavos y facilita la operación del desenclavo y descenso.
________________________
REFERENCIAS:
FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, Ruth, Sistemas de articulación en Cristos del Descendimiento, en: Tesina de licenciatura (Dir., E. González Martínez), Universidad Politécnica de Valencia, 2011, pp. 45-46. Disponible: http://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/15562/Ruth%20Fernandez%20Gonzalez.pdf.
GARCÍA de PASO REMÓN, Alfonso, Arte y Dramaturgia del Descendimiento de la Cruz en España, Asociación para el Estudio de la Semana Santa, Estudios Monográficos nº 4, Zaragoza, 2019, cat. nº 78.
LABARGA GARCÍA, Fermín, Las cofradías de la Vera Cruz en La Rioja : Historia y espiritualidad [Tesis Doctoral], Universidad de Navarra, Pamplona, 2001, pp. 147-154. Disponible: https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/17584/1/Excerpta%20teologia%2040-7.pdf.
SAAVEDRA GARCÍA, José Antonio, "Informe final de restauración: imagen del Cristo Yacente, articulado, ubicado en la iglesia parroquial de San Andrés apóstol (Calahorra)", en: Pasos de arte y cultura, nº 4 (2007), pp. 20-23.
En internet: http://turismocalahorra.es/semana-santa-2/ http://semanasantacalahorra.es/?page_id=23
Cofradía de la Santa Vera Cruz de Calahorra: https://www.facebook.com/p/Cofradia-de-la-Santa-Vera-Cruz-de-Calahorra-100063715203598/?locale=mk_MK