En el Museo Grão Vasco de Viseu (Portugal) se conserva un Cristo de madera con articulaciones, que se suponen añadidas, en el cuello, hombros, codos, muñecas, rodillas, pies y cadera izquierda, lo cual le permite adoptar prácticamente cualquier posición y lo convierte en una imagen polivalente que puede utilizarse como yacente, crucificado en el Descendimiento y como
Ecce Homo. De procedencia desconocida, la cabeza muestra evidentes relaciones con cristos románicos españoles, quizá con los castellanos de la zona de Segovia y Salamanca más que con los pirenaicos, aunque algunos piensan que el Cristo podría ser portugués. Su cabeza parece claramente del siglo XII, combinada con un torso del siglo XIV y añadidos posteriores.

Los autores que se han ocupado de la imagen afirman unánimemente, pero sin más argumentos, que sus articulaciones son añadidas. Reformadas sí son, evidentemente, algunas, lo cual, a mi entender, lo que parece indicar es que son antiguas y necesitaron reparaciones. Que a una cabeza románica, con indicios de haber estado originalmente articulada en el cuello, se le añadiera en el siglo XIV un torso, y en las centurias siguientes se le modificaran las articulaciones de piernas y brazos, apunta, creo yo, a un uso continuado de la imagen.

Las articulaciones de los hombros y codos utilizan herrajes esféricos y son visibles las huellas de los intentos de taparlos con tela. Solo la cadera izquierda presenta una bisagra metálica externa y la caja de una bisagra anterior desparecida. Las marcas a ambos lados del cuello y los hombros parecen sugerir la presencia original de herrajes metálicos para asegurar la movilidad de la cabeza. Ambos dispositivos de articulación se pueden encontrar en otras esculturas articuladas medievales europeas: las esferas son
frecuentes en la escultura de madera italiana, y los herrajes de metal se pueden encontrar, por ejemplo, en el Santo Cristo de Burgos.

Existen algunos paralelos para esta figura en cristos del siglo XIV también completamente articulados que tienen las articulaciones recubiertas de piel, como son el Cristo de Santa Clara de Palencia o los de Burgos, Fisterrra y Ourense. Hay también paralelos parciales en cristos barrocos totalmente articulados pero sin agujeros para los clavos, ya que se utilizaban como Nazarenos,
Ecce Homo, y cristos atados a la columna. Cf. https://www.1stdibs.com/furniture/folk-art/sculptures-carvings/processional-figure-christ-17th-century/id-f_4946833/ y https://www.ebay.com/itm/183256713641?frcectupt=true.

En relación con el posible uso de esta imagen en ceremonias del Descendimiento, mantenido por la mayoría de los estudiosos, cabe señalar que la ceremonia se hizo probablemente en la catedral de Viseu, en cuyo claustro renacentista la primera capilla construida (1567) era la del "
Descimento da Cruz ou de Nossa Senhora da Piedade". También se hacía en Viseu la procesión del Enterro, y en la iglesia del Carmen (de Terciarios franciscanos) se conserva una imagen del Senhor Morto con el cual ha vuelto a hacerse la procesión (cf. https://diocesedeviseu.pt/2019/04/19/procissao-do-enterro-do-senhor-um-grande-momento-da-semana-santa-de-viseu y https://www.youtube.com/watch?v=kRUpBxvz9Cs/). Se conserva, así mismo, en Viseu (Tesouro da Misericórdia), un grupo escultórico del Descendimiento de finales del siglo XVIII, atribuido a la escuela de Machado de Castro, que parece estar directamente inspirado en las representaciones populares del Descimento da Cruz (cf. Foto: https://www.facebook.com/tesouromisericordiaviseu/photos/2170041393087725).

________________________
REFERENCIAS:

FERNANDES, Clara Varela, "Pathos : The Bodies of Christ on the Cross. Rhetoric of Suffering in Wooden Sculpture found in Portugal, twelfth-fourteenth Centuries. A Few Examples", en:
RIHA Journal, nº 78 (2013). Disponible: http://nbn-resolving.de/urn:nbn:de:101:1-2014011412103
GARCÍA de PASO REMÓN, Alfonso, Arte y Dramaturgia del Descendimiento de la Cruz en España, Asociación para el Estudio de la Semana Santa, Estudios Monográficos nº 4, Zaragoza, 2019, pp. 171-172 y fig. 112.
GONZÁLEZ MONTAÑÉS, Julio I., “Articulated Statues of Christ and Ceremonies of the Descendimiento in the Western Kingdoms of the Iberian Peninsula (twelfth-sixteenth centuries)”, en: Chaguinian, Christophe (dir.): Good Friday Ceremonies with Articulated Figures in Medieval and Early Modern Europe, University of North Texas - Classiques Garnier, col. Rencontres nº 606, París, 2023, pp. 309-367 (p. 325 y fig. 6).
KOPANIA, Kamil,
Animated Sculptures of the Crucified Christ in the Religious Culture of the Latin Middle Ages, Wydawnictwo Neriton, Varsovia, 2010 (cat. nº 105). Disponible: http://otworzksiazke.pl/images/ksiazki/animated_sculptures_of_the_crucified_christ/animated_sculptures_of_the_crucified_christ.pdf.
MARTÍNEZ MARTÍNEZ, María José, “El Santo Cristo de Burgos. Contribución al estudio de los Crucifijos articulados españoles”, en:
Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología de la Universidad de Valladolid, nº 69-70 (2003), pp. 207-246.
ROSAS, Lúcia Maria Cardoso, "Cristo", en: EUSÉBIO, Maria de Fátima (coord.),
Arte, Poder e Religião nos Tempos Medievais. A Identidade de em Construção, Câmara Municipal de Viseu, 2009, pp. 198-201.

En internet:
MatrizNet: http://www.matriznet.dgpc.pt/MatrizNet/Objectos/ObjectosConsultar.aspx?IdReg=1039135 https://pontosj.pt/especial/uma-action-figure-da-idade-media/
Expediente de protección como Tesouro Nacional: http://www.patrimoniocultural.gov.pt/static/data/patrimonio_movel/despachosac/escultura/er.pdf
Google Arts: https://artsandculture.google.com/asset/cristo-articulado/hgHzqwMepMSGkw?hl=pt-PT