En Granada se hizo el Descendimiento en el barrio del Albaicín desde principios del siglo XVI con un Cristo articulado conservado en el convento de la Concepción (conocido como
Cristo de las Misericordias). Atribuido por Gómez-Moreno a Jacobo Florentino (=Jacopo Torni), actualmente se considera obra del escultor de Murcia Jerónimo Quijano, y sus brazos ya no son articulados porque han sido fijados en una reciente restauración (Foto 1B), aunque se conservan fotografías del mismo en su estado original (Foto1A)

Probablemente sea también de Jerónimo Quijano el Cristo yacente que actualmente sale en la procesión del Santo Entierro (Foto 2). Así lo creen las restauradoras del mismo en 2018 (Dolores y Lourdes Blanca López, del Instituto Diocesano de Restauración y Conservación de bienes de la Iglesia, en la Abadía del Sacromonte), aunque anteriormente había sido atribuido a Pablo de Rojas y a Diego de Aranda (cf.
FICHA nº 674: https://juliomontanes.synology.me/bases/articulados/?-table=articulados&-action=browse&-cursor=673) [1].

En el siglo XVIII se hacía también la ceremonia del enclavamiento y elevación de la cruz, a cargo de la la Cofradía del Santo Entierro y Nuestra Señora de las Tres Necesidades, que el Jueves Santo, montaba las imágenes de Cristo y los dos ladrones, “
en forma de calvario” (cf. LÓPEZ MUÑOZ (1995), p. 265).

A finales del siglo XIX la Función del Descendimiento se hacía en la iglesia del Salvador del Albaicín, impulsada por el párroco de la época (1882-1887). Probablemente se hacía con el Cristo articulado de Quijano/Torni, o con el
Cristo de la Urna de la parroquia de San Ildefonso (cf. Foto: https://4.bp.blogspot.com/-Whqlt8YG8uI/Txb9ShUX09I/AAAAAAAAC8I/WprO5PZVc60/s1600/DSC04333.JPG). Todavía a principios del siglo XX se seguía haciendo, por ejemplo en 1922:

“...a las tres de la tarde, en la mencionada iglesia parroquial (iglesia del Salvador), se verificará la emocionante ceremonia del Descendimiento, no celebrada hace años, estando el sermón a cargo de un elocuente orador sagrado. Acto seguido saldrá de la misma iglesia la procesión del Santo Entierro”.

_________________________

[1] El yacente fue, en su origen, probablemente también articulado. La urna en la que procesiona, de ébano, plata, carey y bronce, la hizo Manuel Valdés entre 1675 y 1691 por encargo de la
Hermandad del Santo Sepulcro y Nuestra Señora de la Soledad del Calvario (Foto 2B). A principios del siglo XX la imagen era portada en una sábana por cofrades adecuadamente caracterizados que representaban El misterio viviente del Descendimiento (Foto 2C). La procesión del Santo Entierro está documentada en Granada desde 1577 cuando la Cofradía de Nuestra Señora de la Cabeza y Soledad decidió sacar "a Christo, de la suerte y manera que lo bajaron de la cruz, tendido en vnas andas y cubierto con vn belo delgado, de manera que pueda berse, a significación de cómo lo lleuaron a enterrar".

________________________
REFERENCIAS:

CÓRDOBA SALMERÓN, Miguel (S. J.), “Dos documentos inéditos sobre el culto e imágenes de Ntra. Sra. de la Soledad y del Descendimiento del Señor del monasterio de San Jerónimo”, en:
Gólgota. Revista oficial de la Semana Santa de Granada, nº 73 (2009), pp. 64-65. Disponible: https://www.academia.edu/41659570.
CRESPO MUÑOZ, Francisco J. & CRESPO GUIJARRO, Ana Soledad, “Nuevos datos históricos sobre la cofradía de la Soledad y Descendimiento del Señor de Granada en el siglo XVI”, en:
Chronica Nova, nº 42 (2016), pp. 197-216. Disponible: https://revistaseug.ugr.es/index.php/cnova/article/view/2642
GARCÍA de PASO REMÓN, Alfonso, Arte y Dramaturgia del Descendimiento de la Cruz en España, Asociación para el Estudio de la Semana Santa, Estudios Monográficos nº 4, Zaragoza, 2019, p. 262 y fig. 159 (urna).
GILA MEDINA, Lázaro & GARCÍA LUQUE, Manuel, "El Crucificado en la escultura granadina: del Gótico al Barroco", en:
Iuxta Crucem: arte e iconografía de la Pasión de Cristo en la Granada Moderna (Siglos XVI-XVIII), Diputación de Granada, Granada, 2015, pp. 39-81 (p. 46). Disponible: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5102761
GUERRERO VÍLCHEZ, Álvaro, "La época del desfile antológico en la Semana Santa granadina (1909-1924)", en: RODRÍGUEZ MIRANDA, Mª del Amor; PALOMINO RUIZ, Isaac & DÍAZ GÓMEZ, José Antonio (coord.), Compendio de estudios histórico-artísticos sobre Semana Santa: ritos, tradiciones y devociones, Asociación Hurtado Izquierdo, Córdoba, 2017, pp. 184-204. Disponible: https://www.academia.edu/35796326.
LÓPEZ MUÑOZ, Miguel Luis, “Las Cofradías del Entierro de Cristo en los reinos de Granada y Murcia en el siglo XVIII”, en:
Tercer encuentro para el Estudio Cofradiero: En torno al Santo Sepulcro, Zamora, 1995, pp. 239-278.
SZMOLKA VIDA, Ignacio, "La Semana Santa granadina en la época de la Restauración", en: Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino, nº 21 (2008), pp. 237-258 (p. 249). Disponible:
https://www.cehgr.es/granada/images/stories/revistas/2009%20-%20Tomo%2021.pdf

En internet:
https://cinturondeesparto.com/blog/2018/11/besapies-al-cristo-yacente-del-santo-sepulcro-de-granada/ http://granadacofrade.zree.es/2018/10/la-imagen-del-senor-del-descendimiento-podria-ser-autoria-de-jeronimo-quijada/