Aunque los orígenes de la Hermandad de la Santa Vera-Cruz y Pura y Limpia Concepción de María de Pruna se remontan al año 1614, su imagen titular, el Cristo de la Vera-Cruz, es una obra anónima de la escuela sevillana fechable a comienzos del siglo XVIII, que algunos atribuyen al taller de los Roldán (Foto 1). Responde a la tipología de crucificado con los brazos articulados en galleta para representar la ceremonia del Descendimiento de la cruz, la cual se sigue haciendo en la localidad (Foto 2). La escultura se compone de varias piezas de madera de ciprés ensambladas y ahuecadas en el dorso formando una cavidad en la espalda, cerrada con una fina tapa de madera claveteada.
Las catas realizadas por los restauradores de la Junta de Andalucía evidenciaron al menos dos policromías superpuestas. Debajo de la actual, con una gruesa preparación y de color ocre verdoso, se ha podido apreciar restos de otra policromía de color verdoso oscuro. Posiblemente a finales del siglo XIX o principios del XX se repolicromó toda la imagen y se colocó una nueva piel en las articulaciones de los hombros.
Hasta 1940 la parroquia de San Antonio Abad acogía la ceremonia pero en la década de los 50 el Acto se trasladó a la calle Calvario, donde se celebra actualmente, de noche y a la luz de las antorchas. Cuando se hacía en la iglesia, el altar mayor estaba cubierto por una tela y en el momento en que el sacerdote, en su sermón, pronunciaba la frase " y el velo del templo se rasgó", el cortinaje se abría, aparecía el crucificado y se realizaba el Descendimiento. En la actualidad se utiliza un telón de fondo con una vista de Jerusalén con el Gólgota y las cruces, y además efectos sonoros que recrean el terremoto que según los Evangelios se produjo en el momento de la muerte de Jesucristo.
________________________
REFERENCIAS:
DOMÍNGUEZ, Francisco J. "Cristo desciende en la provincia", en: El Correo de Andalucía : Especial Semana Santa 2017, pp. 50-51. Disponible: https://issuu.com/elcorreodeandalucia/docs/especial_semana_santa_2017_mp7
FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, Ruth, Sistemas de articulación en Cristos del Descendimiento, Tesina de licenciatura (Dir., E. González Martínez), Universidad Politécnica de Valencia, 2011, p. 420. Disponible: http://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/15562/Ruth%20Fernandez%20Gonzalez.pdf.
GARCÍA de PASO REMÓN, Alfonso, Arte y Dramaturgia del Descendimiento de la Cruz en España, Asociación para el Estudio de la Semana Santa, Estudios Monográficos nº 4, Zaragoza, 2019, cat. nº 290.
MANZANO BELTRÁN, Pedro E., “Las imágenes articuladas de Cristo Crucificado. Consideraciones sobre los problemas de conservación y restauración que plantean”, en: Revista de Museología, nº 23 (2002), pp. 93-94.
VV.AA., Guía artística de Sevilla y su provincia, Sevilla, 1981, p. 627.
En internet: http://www.artesacro.org/Noticia.asp?idreg=46089 http://www.destinosevillarural.com/es/recursos/1002/el-descendimiento https://www.diariodesevilla.es/semana_santa/Viernes-Santo-Pruna-descendimiento-video_0_1668733337.html
Restauración: https://www.juntadeandalucia.es/organismos/culturaypatrimoniohistorico/areas/bienes-culturales/actuaciones-conservacion/intervenciones/detalle/100413.html
Video 2014: https://www.youtube.com/watch?v=AIpIahehg0k