En Zamora la
Cofradía del Santo Entierro está documentada desde 1593 y la ceremonia del Desenclavo desde 1600. La imagen articulada de Cristo, realizada en 1620 por Gaspar González y Antonio Sánchez, fue retocada en 1776 y, de nuevo, en 1881 por José Filuco (Cristo yacente de la Fundación que actualmente se conserva en el Museo de la Semana Santa de Zamora) [1]. El Cristo fue la imagen titular de la Cofradía del Santo Entierro hasta que se sustituyó en 1898 por un yacente de brazos fijos esculpido por Aurelio de la Iglesia.

A mediados del siglo XVIII la cofradía del Santo Entierro decayó, y el sermón del Descendimiento pasó a hacerlo la de Santa María Madre el Viernes Santo por la mañana, lo que provocó problemas cuando la cofradía del Entierro se reconstruyó en 1771. En el siglo XVIII constan pleitos entre la Cofradía del Santo Entierro y la de Nuestra Señora de las Angustias sobre la realización de la ceremonia, que se intentaron resolver en 1773 al acordarse:

"
Que el Sermón del Descendimiento que acostumbraba zelebrar en la mañana del Viernes Santo se predique de Soledad en la tarde del mismo día, y se guarde, cumpla y observe en todo dicho acuerdo. Interin subsista el Sermón de Descendimiento que la Cofradía del Santo Entierro de Christo ha de predicar en la misma en la iglesia de San Esteban, pues si cezase este, bolberá a ser del cargo de la Cofradía de Angustias".

Los problemas, sin embargo, parece que continuaron hasta que en 1775 la cofradía de las Angustias decidió: "
abolir la función que annualmente tiene en la nominada iglesia de Descendimiento desde el establecimiento de la referida cofradía, reduciéndola a sermón de Soledad".

Probablemente el Descendimiento se hizo al principio en Zamora en la iglesia del convento de San Francisco, en la cual consta en el siglo XVI la existencia de una capilla del Descendimiento y un grupo del Santo Entierro en la capilla del deán Diego Velázquez de Cepeda (1521). En el siglo XVII se hacía en la iglesia de San Esteban o en San Antolín. Durante la Guerra de la Independencia la ceremonia se suspendió, pero volvió a hacerse al finalizar la misma, a pesar del informe negativo del párroco de San Antolín. Dejó de hacerse de nuevo la ceremonia en la segunda mitad del siglo XX, pero la cofradía la recuperó hace algunos años y el Desenclavo se hace ahora, con ensayos previos, en la iglesia de San Esteban.

___________________

[1] Tallada por Gaspar González y policromada por Antonio Sánchez en 1620 para la
Real Cofradía del Santo Entierro, la cabeza actual, aprovechada de una imagen anterior, fue regalada a la cofradía por el escultor José Gutiérrez Rodríguez Filuco en 1881, e incorporada a la imagen del siglo XVII. La urna actual (Foto 2) fue realizada entre 1773 y 1776. En ese año, se dora y platea, con un coste de 783 reales, se le pusieron los cristales, y se compró una cortina grande para el descendimiento. También se arregló "el Cristo de mobimientos que serbía después de echo el descendimiento para sacarlo en la Urna en procesión".

__________________
REFERENCIAS:

FERRERO FERRERO, Florián, "Consideraciones acerca de la evolución de la Semana Santa de Zamora", en:
Actas del I Congreso Nacional de Cofradías de Semana Santa, Diputación Provincial de Zamora, Zamora, 1987, pp. 481-494 (p. 482). Disponible: https://core.ac.uk/download/pdf/71511044.pdf.
FERRERO FERRERO, Florián, "La Semana Santa de Zamora entre 1751 y 1850: un siglo convulso" en: VVAA,
Pensar la tradición : homenaje al profesor José Luis Alonso Ponga, Universidad de Valladolid-Fundación Centro Etnográfico “Joaquín Díaz”, Valladolid, 2021, pp. 347-372. Disponible: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8025939
GARCÍA de PASO REMÓN, Alfonso, Arte y Dramaturgia del Descendimiento de la Cruz en España, Asociación para el Estudio de la Semana Santa, Estudios Monográficos nº 4, Zaragoza, 2019, cat. nº 405.
GÓMEZ PÉREZ, Enrique, “Reflexiones en torno al Santo Sepulcro en la provincia de Palencia”, en:
La Concordia, Cofradía del Santo Sepulcro, Palencia, 2007, pp. 29-35 (p. 30). Disponible: http://www.santosepulcro.net/media/files/file_610_3115.pdf.
PEREDA ESPESO, Felipe, “Escultura y teatro a comienzos del siglo XVI: La Capilla del Deán Diego Velázquez de Cepeda”, en:
Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte, Universidad Autónoma, Madrid, vol. VI (1994), pp. 179-195. Disponible: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=152815.
RIVERA DE LAS HERAS, José Ángel,
Yacens. Yacentes y crucifijos articulados en la diócesis de Zamora (Catálogo de exposición), Penitente Hermandad de Jesús yacente, Zamora, 2016, p. 31. Disponible: http://diocesisdezamora.es/delegaciones/descargar-documento/catalogo-de-la-exposicion-yacens-132

En internet:
https://zamoranews.com/semana-santa-zamora/item/5819-san-esteban-acoge-el-sabado-el-ensayo-del-descendimiento
Vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=DCua8mb7Cxs