El denominado
Cristo de la Misericordia de Garachico (Tenerife) es una imagen de papelón, importada de México y llegada a Tenerife antes de 1584. Tiene algunos elementos de madera ligera de colorín en manos y pies, por la necesidad de contar con elementos de cierta resistencia para soportar los anclajes de las articulaciones y los clavos. Repetidamente restaurado, presenta importantes alteraciones que falsean su aspecto original. Fue intervenido en 1666, repolicromándolo, al igual que ocurrió en 1762: “por las muchas trazas que se le habían introducido". Por último, a finales del siglo XX se intervino nuevamente por un imaginero local sin que conste el alcance de su actuación.

Parece claro que la imagen se empleó en la ceremonia del Descendimiento desde su llegada a la isla, pero sus articulaciones son diferentes a las utilizadas habitualmente en los cristos novohispanos, por lo que Amador Marrero plantea "
la posibilidad de que la imagen en origen, en el taller, fue concebida simplemente como crucificado, y la separación de los brazos venía condicionada quizás por su largo traslado. Esto fue aprovechado en Garachico para su uso en la representación del traslado al sepulcro, que centurias después sigue protagonizando".

Es de suponer que la imagen se utilizaría también en la procesión del Santo Entierro, documentada desde principios del siglo XVII en el testamento de D. Melchor Prieto de Saa (1617), cuyos sucesores continuaron encargándose de la misma. En Garachico existió también la ceremonia de la
Sepultura del Señor (Foto 2B), relativamente frecuente en las iglesias canarias (he catalogado algo más de una docena de casos, cf. FICHAS: https://juliomontanes.synology.me/bases/articulados/index.php?-action=list&-table=articulados&-cursor=0&-skip=0&-limit=30&-mode=find&-edit=1&-sort=Fecha+asc&Lugar=Las+Palmas+OR+tenerife&Claves=%3DSepultura+Domini). Esta se hacía desde finales del siglo XVI ya que en el testamento mencionado se dice que "ha muchos años que le hago el entierro el Viernes Santo".

El Cristo se le ha atribuido al taller de Matías y Luis de la Cerda en Michoacán (México), activo a mediados del siglo XVI, al cual se adscriben también otros muchos cristos que durante la segunda mitad del XVI llegaron a poblaciones canarias en virtud de los lazos de las islas con el continente americano, tales como el Cristo de la iglesia de San Juan Bautista de Telde (Las Palmas), el
Cristo de la Salud de Los Llanos de Aridane (Santa Cruz de Tenerife) -procedente del Hospital de los Dolores de Santa Cruz de La Palma-, el Cristo de los Canarios de la población de Ingenio (Las Palmas), o el que se conserva en la iglesia de San Marcos de Icod de los Vinos (Santa Cruz de Tenerife), y otros repartidos por diferentes lugares peninsulares, como el Santo Cristo de Carrión de los Condes (Palencia), el Cristo de las Misericordias de Santos de Maimona (Badajoz) o el Cristo del Consuelo de la catedral de Segovia.

________________________
REFERENCIAS:

ALEMÁN GÓMEZ, Ángeles & CALDERÍN OJEDA, Laura, "Los cristos de caña en Canarias", en:
Revista de Historia Canaria, nº 202 (2020), pp. 147-159 (pp. 153-154). Disponible: https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/20700/RHC_202%20(2020)_06.pdf?sequence=1
AMADOR MARRERO, Pablo F., Traza española, ropaje indiano : el Cristo de Telde y la imaginería en caña de maíz, Ayuntamiento de Telde, 2002, p. 53. Disponible: https://mdc.ulpgc.es/cdm/ref/collection/MDC/id/34600
AMADOR MARRERO, Pablo F., Imaginería ligera novohispana en el arte español de los siglos XVI y XVII : Historia, análisis y restauración [Tesis Doctoral], Universidad de Las Palmas, Las Palmas de Gran Canaria, 2012, pp. 131 ss. y 256 ss. Disponible: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=78165.
GARCÍA de PASO REMÓN, Alfonso,
Arte y Dramaturgia del Descendimiento de la Cruz en España, Asociación para el Estudio de la Semana Santa, Estudios Monográficos nº 4, Zaragoza, 2019, cat. nº 154.
HERNÁNDEZ GONZÁLEZ, Manuel, "El Santo Entierro en Canarias durante el Antiguo Régimen", en: Tercer Encuentro para el estudio cofradiero: en torno al Santo Sepulcro, Zamora, 1995, p. 301.
TARQUIS RODRÍGUEZ, Pedro,
Antigüedades de Garachico, Aula de Cultura del Cabildo de Tenerife, Tenerife, 1974, p. 132. Disponible: https://mdc.ulpgc.es/utils/getfile/collection/MDC/id/44126/filename/80609.pdf

En internet:
https://dautedigital.es/2017/04/viernes-santo-sepultura-convierte-rito/