En la villa de Tocina (Sevilla) la
Cofradía de la Soledad hacía el Descendimiento, y consta que en 1588 encargó al escultor de la escuela de Antequera, Baltasar López, autor también del Cristo articulado de Constantina (cf. FICHA: https://juliomontanes.synology.me/bases/articulados/index.php?-action=browse&-table=articulados&-mode=find&-edit=1&Registro=692), una Dolorosa, un Cristo para el Descendimiento y otro para el Santo Entierro. Se trataba de imágenes ligeras de papelón [1], y tanto la Dolorosa como el Cristo yacente eran de vestir, con armazón y esculpidas solamente las cabezas, pies y manos:

"
Baltasar lopes escultor soy concertado con hernando faxardo y bartolome porra vzos de la billa de tosina en nombre de la cofradia de na sa de la soledad de dha billa en tal manera que me obligo que el dia de carnestolenda primero benidero de 1589 de dar fecho e acauado un xpo del natural para el descendimiento de la Cruz con su cruz y una ymagen de na sa rostro y manos armada pies y manos y rostro de un cristo muerto para el sepulcro y un sepulcro para el cristo y quatros angelicos pequeños para los angulos de la pariguela todo ello de pasta eseto las andas e palos en precio de 24 dus por el xpo y 5 dus de la hechura de la ymagen-y 4 dus por los pies y manos y cabeza del cristo muerto y 16 dus por las andas y palos que todo monta 49 ducados por quenta de los quales recibo ciento rreales de contado". (24/09/1588)

Parece que la ceremonia se siguió haciendo en Tocina hasta el siglo XIX y sabemos que las imágenes utilizadas en la misma desaparecieron durante la Guerra Civil, aunque habían sido trasladadas desde la ermita de la Soledad, hoy cerrada al culto, hasta la iglesia parroquial de San Vicente Mártir. Solo sobrevivió, quemado y despiezado, el Cristo de la Cofradía de la Vera Cruz (finales del XVI), reconstruido en 1987 a partir de fotografías antiguas por Germán Pérez Vargas (Foto 2).

_________________________

[1] Es relativamente frecuente el uso de técnicas de escultura ligera en los cristos del Descendimiento, para facilitar la realización de la ceremonia (cf.
FICHAS: https://bit.ly/3mrEnIM). Las imágenes realizadas con pasta de papel y telas encoladas, al principio de carácter efímero, están documentadas en la Península desde el siglo XV. La técnica pasó a América y allí se enriqueció con la tradición local de imágenes de pasta de maíz, regresando a España muchos ejemplares procedentes de talleres coloniales mejicanos.

________________________
REFERENCIAS:

ARIAS MARTÍNEZ, Manuel, “Vestidas y de pasta: testimonios documentales sobre escultura procesional para la Cofradía de la Soledad de Madrid en el siglo XVI”, en:
Escultura Ligera : I jornadas Internacionales de Escultura Ligera, Ayuntamiento de Valencia, Valencia, 2017, pp. 119-133 (n. 16). Disponible: https://www.ge-iic.com/2017/07/17/escultura-ligera-i-jornadas-internacionales-de-escultura-ligera/.
LÓPEZ MARTÍNEZ, Celestino,
Notas para la historia del arte : desde Jerónimo Hernández hasta Martínez Montañés, Rodríguez, Giménez y Cia., Sevilla, 1929, pp. 39-40 (doc. pp. 51-52). Disponible: https://books.google.es/books?redir_esc=y&id=VqInAAAAMAAJ

En internet:
http://www.veracruztocina.com/historia.php http://lascositasdemipueblo-tocina.blogspot.com/2013/11/historia-de-tocina-desconocida-por.html