En Porcuna (Jaén) la ceremonia del Descendimiento la hacía la Cofradía de la Soledad (fundada antes de 1560), con participación de sus cofradías subalternas (Cofradía de la Santa Cruz, Cofradía y Hermandad del Señor San Juan, y Cofradía del Santo Sepulcro), según se indica en las
Constituciones de 1780: “cofradías subalternas, las que en fuerza de sus escrituras de obligación la tienen de asistir con su cera renovada, traje de penitencia todo negro, en forma de escuadras al auto del descendimiento y procesión”. La ceremonia se hacía en un Teatro situado en la plazuela de la iglesia de San Benito (=Plaza de las Herrerías) y pervivió hasta principios del siglo XX, a diferencia del Sermón del Paso que dejó de realizarse hacia 1824.

El encargado de organizar y costear el acto era el Alférez de la cofradía al que le correspondía por turno cada año. Al lado de la pared de la iglesia de San Benito se clavaba la cruz (todavía se conserva una losa horadada para hincarla en el suelo. Foto 2A), la cual se cubría con una tela negra hasta que se daba la voz de su
rompimiento, haciéndola bajar de un tirón y quedando la imagen al descubierto. A la izquierda de la cruz, custodiada por seis soldados cofrades, se colocaba la imagen de San Juan y a la derecha la de la Virgen. Cuatro regidores, con trompetas o sordinas, acudían a las casas de los mayordomos de las cofradías subalternas y las recogían formando escuadra con sus gallardetes y cera para conducirlas al Teatro, donde eran recibidas por el Alférez y colocadas en los lugares reservados al efecto. El Alférez recibía también al clero, al Ayuntamiento y a las comunidades de religiosos conduciéndolos a sus escaños [1]. La primera mención de la existencia de la ceremonia se encuentra en el Acta de la visita al priorato de 1697, en la que se hace referencia a “Una cruz grande donde se hace el descendimiento”, aunque ya en la visita de 1577 se mencionan un Cristo yacente, una cruz y una corona de espinas que parecen probar la existencia de la representación en esa fecha.

El Cristo articulado con el que se hacía no se conserva [2], pero aparece mencionado en 1757:

“...
en ella [la capilla de la Soledad] hay un altar con su nicho y en él un Santo Cristo en una cruz pequeña con un sudario de tafetán llamarada que se dice ser para el descendimiento. Una imagen de Nuestra Señora de la Soledad con un manto de tafetán sencillo y pollera de capichola negro todo mediado y sus tocas, la una de gasa, y su paño en las manos con encajes. Una imagen de señor San Juan Evangelista con una túnica de tafetán y su capa de los mismo todo viejo y un paño de cambrún en la mano (…) en medio de este cuerpo [la nave] a la derecha hay un altar con arco y en él un Santísimo Cristo en el sepulcro que se dijo ser de la cofradía de Nuestra Señora de la Soledad y el altar tiene su ara, manteles y cruz decente”.

Los soldados de la
Muy Ilustre Cofradía de Nuestra Señora de la Soledad y Entierro de Cristo, con sus peculiares uniformes (Foto 2B) escoltaban al yacente en el Santo Entierro, cobrando por ello cada escuadra la cantidad de setenta reales que pagaba el Alférez de dicha cofradía, según lo dispuesto en el artículo quinto de sus Constituciones. Durante la procesión portaban los Soldados de Jesús seis banderas negras y en medio de las mismas iban dos soldados con fusiles a la funerala, conduciendo al Bueno y al Mal Ladrón, vestidos estos con túnica y pena negra. Finalizada la procesión los soldados batían las banderas, haciendo alardes de habilidad en sus remolinos.

_________________________________

[1] Las Constituciones de 26 de marzo de 1780 dicen: "El Viernes Santo concluidos los Divinos Oficios procederá el alférez con su regidor a dar las disposiciones convenientes de formar el teatro en la plazuela inmediata a la Iglesia de Señor San Benito donde se ha de hacer el acto del Descendimiento, colocando además de los asientos que hay de mampostería los escaños, alfombras, cojines y bayetas negras y así todo se fijará la Cruz con la imagen de Nuestro Señor Jesucristo pendiente de ella cubierta de un velo de tafetán negro con el que permanecerá hasta su rompimiento quedando al costado y espaldas haciendo guardia seis soldados armados de los de dicha cofradía, al izquierdo la de Señor San Juan Evangelista y al derecho la Sacro Santa Imagen de nuestra Señora, quedando las gradas libres para que en ellas se sienten los hermanos de esta Ilustre Cofradía".

[2] En una fotografía del interior de la iglesia de San Benito realizada por el historiador del Arte Diego Angulo Iñiguez en 1927 y conservada en la Fototeca de la Universidad de Sevilla (Foto 2D: https://citius.us.es/fototeca/ficha.php?id=0767e5d) aparece un crucificado que, según algunos, podría ser el desaparecido que se utilizaba para el Teatro del Descendimiento, aunque sus dimensiones no se corresponden con el Santo Cristo en una cruz pequeña mencionado en 1757.

________________________
REFERENCIAS:

HEREDIA ESPINOSA, Manuel,
Historia de Porcuna: de la provincia de Jaén, Casa Municipal de Cultura, Porcuna, 1994.
RECUERDA BURGOS, Antonio, "Origen de las cofradías de Semana Santa en Porcuna: Siglos XVI y XVII (y notas de los siglos XVIII y XIX). La Soledad I", en:
Programa de Semana Santa de Porcuna, 2015, Disponible: https://app.box.com/s/k6j669z83y79oedtdjyfp86lu6mrwcxx
RECUERDA BURGOS, Antonio, "Origen de las cofradías de Semana Santa en Porcuna: Siglo XVIII. La Soledad II", en: Programa de Semana Santa de Porcuna, 2017, Disponible: https://app.box.com/s/igj18n0t5cv2qowc68tr8l1qe1t0j58o

En internet:
http://decastroero.blogspot.com/2011/04/la-soldadesca-de-la-cofradia-de-jesus.html http://www.deporcuna.com/rincones/historico/graves_sucesos_1772.htm https://cronistadeporcuna.wordpress.com/category/semana-santa-2/ http://hermandaddelasoledad.net/ https://www.facebook.com/Hermandad-de-la-Soledad-de-Porcuna-Ja%C3%A9n-153951904632295/