En Herrera (Sevilla) consta el libro de cuentas de la
Hermandad de Nuestra Señora de los Dolores correspondiente al período 1842-1880, la existencia de una escenificación del Descendimiento que se hacía con un Cristo articulado que también funcionaba como yacente. En la ceremonia participaba la Cofradía del Santo Entierro (en origen esta y la de los Dolores quizá fueron una sola), y consta que se hizo hasta 1873. Desde dicho año hasta la tercera década del siglo XX no existen pruebas documentales de la ceremonia del Descendimiento (sí de la procesión del Santo Entierro), aunque testimonios orales de los mayores del pueblo [1] insisten en afirmar que siguió haciéndose hasta los años inmediatamente anteriores a la Guerra Civil, en la cual las imágenes se perdieron en un incendio [2].

Según Isidoro Moreno y Mirian Martín: "
lo más prudente sería pensar que, hasta la segunda mitad del XIX, una misma imagen, articulada y perteneciente a una única hermandad, la de la Virgen de los Dolores, procesionara primero crucificado, escenificara luego el Descendimiento y volviera a procesionar más tarde como Cristo yacente en la urna. Y que, por razones que desconocemos, dos distintas hermandades se crearan, una para Cristo Crucificado y otra para el Santo Sepulcro, manteniéndose la imagen articulada sólo para la escenificación, hasta cuando ésta siguiera realizándose, o, quizás, pasando a ser titular de la hermandad del Entierro y siendo otra imagen distinta la titular de la hermandad del Crucificado".

En la actualidad, lo que se conserva en Herrera de las antiguas representaciones pascuales son las escenificaciones de
El Lavatorio (Jueves Santo), Prendimiento (Jueves Santo), Sacrificio de Isaac (Viernes Santo), Cruce de Lanzas (Viernes Santo), y Las Caídas (Viernes Santo), en las cuales intervienen vecinos cofrades con vestuario adecuado y cubiertos con caretas (los rostrillos, cf. Foto 2).

____________________________

[1] Testimonio de un vecino nacido en 1924: “
El Desenclavamiento se hizo hasta antes de la guerra. Pero el Cristo articulado que se depositaba en la urna sólo se utilizaba para la ceremonia, había una segunda imagen que era la que salía en primer lugar. Yo era chicuelo pero recuerdo esto perfectamente porque mi padre era Santo Varón y, claro, yo asistía siempre a la ceremonia”.

[2] Se conservan las sábanas con las que se hacía descender la imagen, pero el Cristo quemado, probablemente del siglo XVIII, se perdió y la
Hermandad del Santísimo Cristo Crucificado, entonces titular de la imagen, lo sustituyó por uno comprado en Écija en 1936, obra del siglo XVI atribuida durante años a Andrés Ocampo aunque recientemente se ha demostrado documentalmente que es obra del artista de Écija Ambrosio Martínez de Torres, realizada en 1582 (cf. GARCÍA LEÓN & MARTÍN OJEDA (2018), p. 50, lam. 10 y doc. nº 157).

________________________
REFERENCIAS:

DOMÍNGUEZ GÓMEZ, Benjamín, "Diseño, realización y evaluación de un sistema de articulación para una escultura bimodal para procesionar: el caso del Cristo de la Vera Cruz de Guillena", en:
Ge-conservación, nº 19 (20121), pp. 103-112 (p. 104). Disponible: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7976552.
GARCÍA LEÓN, Gerardo & MARTÍN OJEDA, Marina,
Écija Artística : Colección Documental, siglos XVI y XVII, Universidad de Sevilla, Sevilla, 2018. Disponible: https://alojaservicios.us.es/difuseditorial/free/25-03-2020/Ecija_Artistica_US_INT.pdf.
MORENO NAVARRO, Isidoro & MARTÍN LOBO, Miriam,
Semana Santa, Hermandades y Corporaciones de Herrera (Sevilla). Análisis y puesta en valor del Patrimonio Cultural, 1999. Disponible: https://www.ortizbenjumea.com/wp-content/uploads/2018/02/Semana-Santa-Hermandades-y-Corporaciones-de-Herrera1.pdf

En internet:
https://sevillapedia.wikanda.es/wiki/Semana_Santa_en_Herrera https://elpenitente.app/ver/noticia?id=3602 http://www.herrera.es/es/actualidad/contenidos/SEMANA-SANTA https://www.facebook.com/servitasdeherrera.redoficialhermandad http://jossoriom.blogspot.com/2019/04/potencias-para-el-santisimo-cristo.html