En Cuenca de Campos (Valladolid) se ha recuperado hace algunos años la ceremonia del Descendimiento, introducida en la localidad por la tercera orden franciscana y desaparecida en los años 70 del siglo XX, con el éxodo poblacional de la Tierra de Campos. El acto se hace en la iglesia parroquial de los Santos Justo y Pastor con un Cristo articulado del siglo XVII, y consta que en el siglo XIX se encargaba de la ceremonia, y de la procesión del Santo Entierro, la
Cofradía de la Soledad, fundada en 1694, aunque eran dos sacerdotes revestidos de alba y estola los que descendían la imagen. En la actualidad la hacen cofrades y a continuación el Cristo sale yacente en la procesión del Santo Entierro (Foto 2B).

En esta zona de la Tierra de Campos es donde el jesuita Padre Isla sitúa a mediados del siglo XVIII su ficticia
Villa de Pero Rubio, en la cual describe, en unas Instrucciones satíricas para predicadores, la representación del Descendimiento con imágenes articuladas movidas con alambres, a las que compara con los títeres:

"Por la tarde, a las tres, el Descendimiento. Se hace en la plazuela, que está delante de la iglesia, si el tiempo lo permite. Se ejecutan en él los mismos juegos de manos que en los demás Descendimientos. Salen los venerables varones que representan a San Juan Evangelista, a Nicodemus y a José Abarimatías, con sus toallas, martillos y tenazas, estando ya prevenidas las dos escaleras arrimadas a los brazos de la cruz del medio. Colócase a un lado del teatro una devota imagen de la Soledad, con goznes en el pescuezo, brazos y manos, que se ma nejan por unos alambres ocultos para las inclinaciones y movimientos correspondientes, cuando San Juan va presentando los instrumentos de la crucifixión, y sobre todo cuando al último los tres venerables varones ponen delante de la imagen el cuerpo difunto de su Hijo, pidiendo la licencia de enterrarle. Suele ser día de juicio. El predicador que de todos desempeñó con mayor aire esta función, fue el que tomó por asunto de ella ‘Los títeres espirituales’ y al acabar por la mañana el sermón de la Pasión, convidó al auditorio para una función de títeres. Todo dio gran golpe".

________________________
REFERENCIAS:

GARCÍA de PASO REMÓN, Alfonso, Arte y Dramaturgia del Descendimiento de la Cruz en España, Asociación para el Estudio de la Semana Santa, Estudios Monográficos nº 4, Zaragoza, 2019, cat. nº 119.
ISLA, Joseph Francisco de (S. J.),
Historia del famoso predicador Fray Gerundio de Campazas, alias Zotes, Planeta, Barcelona, 1991, pp. 690-91.
PÉREZ GARCÍA, Andrés,
El libro de Cuenca de Campos: apuntes geográfico-históricos acerca de dicha villa (Valladolid), Imp. y Encuadernación de Juan Guerra, Villalón, 1886, p. 47. Disponible: https://bibliotecadigital.jcyl.es/es/consulta/registro.cmd?id=7365

En internet:
https://diariodevalladolid.elmundo.es/articulo/provincia/ritos-singulares-semana-santa-cuenca/20190409110810279974.amp.html https://www.elnortedecastilla.es/semanasanta/medinaderioseco/cuenca-campos-celebra-20180331182458-nt.html