En Viveiro (Lugo) sabemos que hubo procesiones del Corpus en el siglo XVI por Consistorios de los años 1572 y 1574, y en las
Constituciones Sinodales de Mondoñedo de 1586 se ordenaba que las parroquias de localidades pequeñas del obispado concurriesen al Corpus de las villas más grandes, mencionándose expresamente el caso de Viveiro, prescripción que se repite en las Constituciones de 1607.

Conocemos con detalle la organización de la procesión por un acuerdo de 1613 entre los gremios de sastres y mareantes para alternar el orden de sus danzas cada año. Salía el cortejo de la iglesia de Santa Mª del Campo y participaban los franciscanos y dominicos de la villa así como los cuatro gremios con sus imágenes, danzas, hachas de cera, etc. Se obligaba también a participar en las procesiones a las parroquias de los alrededores de la villa (por orden del obispo Caja de la Xara de 1586) y constan tanto las protestas de algunas parroquias como los conflictos de protocolo entre los gremios por el orden en los bailes y el lugar que cada uno de ellos ocupaba en la procesión. En 1613 se firmó una concordia entre los sastres y el gremio de mareantes, pero los problemas entre gremios están documentados hasta 1823 y también los hubo entre los gremios y el Concejo, y entre éste y los conventos de Santo Domingo y San Francisco.

Consta que en 1650 la congregación de sacerdotes de Viveiro, con sede en Santa María del Campo, le encargó al platero Pedro López de Losada "
un relicario para sacar al Santísimo Sacramento en las procesiones que de dicha parroquia salieren", el cual relicario o viríl habría de ser "de la manera que está hecho el de la catedral de Mondoñedo, con su pedraría y del mismo peso, marco de plata más o menos" (cf. Pérez Costanti, p. 332).

En la actualidad se hacen en la villa alfombras de flores y de sal teñida con anilinas (cf. Foto 2), a cargo de las mujeres de la Hermandad de la Santa Cruz. Normalmente se hacen cinco tapices en los lugares donde hace parada la procesión: uno en la Plaza Mayor, dos en la Iglesia de San Francisco, otro en la puerta de la Iglesia de Santa María y el último en la Puerta de la Villa.

________________________________
REFERENCIAS:

Constituciones Synodales del Obispado de Mondoñedo... Van al principio las que se hallaron de D. Isidro Caja de La Xara [1586]..., Juan Sánchez, Madrid, 1618, p. 72. Disponible: https://dspace.usc.es/handle/10347/8344 y https://books.google.es/books?id=JqgtLKeEWbYC.

CHAO ESPINA, Enrique,
Historia de Vivero, Ediciós do Castro, Sada, 1988.
DONAPETRY IRIBARNEGARAY, Juan,
Historia de Vivero y su concejo, Artes gráficas Santiago, Viveiro, 1953, pp. 372-374.
KAWAMURA KAWAMURA Yayoi & SÁEZ GONZALEZ, Manuela,
Arte de la platería en la Mariña lucense : . Siglos XVI, XVII y XVIII, Servicio de Publicaciones, Diputación Provincial de Lugo, Lugo, 1999.
NOYA GONZÁLEZ, Jesús, "Apuntes para la Historia de Vivero”, en:
El Eco de Vivero (29-31/05/1900).
PÉREZ COSTANTI, Pablo,
Diccionario de Artistas que florecieron en Galicia durante los siglos XVI y XVII, Imprenta del Seminario Conciliar Central, Santiago de Compostela, 1930. Disponible: https://bvpb.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=576589.

En internet:
https://www.semanasantaviveiro.com/cofradias/stacruz/Corpus.htm
La Fiesta del Corpus y el Teatro en Galicia (Julio I. González Montañés): https://teatroengalicia.juliomontanes.synology.me/corpus.htm