En la villa Muros (A Coruña) las procesiones del Corpus están documentadas en el siglo XVI, y en las actas de la visita arzobispal de 1547 el licenciado Velasco describe las andas en las que se llevaba la custodia, según Rey Lemos las mismas que se utilizaban a finales del siglo XIX:

"
Una guarnición de brocado y carmisí y terciopelo verde para las andas en que llevan el Santísimo Sacramento el día de Corpus Christi, en que hay para el suelo de las andas hecho de carmisí un cerco de brocado aforrado en carmisí e terciopelo verde e flocaduras de seda de grana con que se cubre todo el suelo de los andas: y para quatro pilares guarniciones de brocado: y por cielo un paño de carmisí en que está bordado el nombre de Jesús y una guirnalda y quatro estrellas al derredor de brocado; y para los brazos de las andas quatro fundas de carmisí: y para el chapitel y cubierta de las andas un pabellón de brocado, de tres altos, con flocaduras al derredor de oro y grana aforrando en vocacín naranjado" (cf. Rey Lemos, pp. 56-57).

En la procesión el procurador general portaba un hacha de cera entregada por la cofradía de mareantes, símbolo de la colaboración entre las autoridades municipales y gremiales, y salía un órgano portátil por las calles llevado por cuatro portadores (en 1560 cobraron 272 reales por su trabajo). Sabemos también que en 1560 la cofradía tenía, entre otras muchas alhajas, dos cruces procesionales de plata dorada (cf. Foto:
https://themurostimes.com/2019/12/20/iglesia-de-santa-maria-do-campo-ii/#jp-carousel-6390), y en un inventario de dicho año se describe la custodia:

"
La Custodia del Santísimo Sacramento, que sale en las fiestas principales; tiene las cuatro campanillas y treinta y tres "colgaderos", seis pilares arriba y otros seis pilares abajo, a manera de torreones, uno de ellos despegado, y (...) ensimismo el Chapitel de la dicha Custodia con su Crucifixo y luneta; todo ello dorado de plata" (cf. Fabeiro Gómez (1997), p. 37).

Consta en los
Libros de Actas municipales la existencia hasta el siglo XX de corridas de toros o novillos el día del Corpus, corridas que también tenían lugar en las fiestas de San Pedro y San Roque, y para las cuales en el siglo XVIII debían de proporcionar las reses los arrendatarios del abasto de carne de la villa (cf. Sanmartín Míguez, pp. 19-20 y Pousa Diéguez, pp. 376 y 409).

Era costumbre que la procesión pasase por delante del Ayuntamiento y que una comisión del clero invitase a participar a la corporación municipal, la cual se incorporaba al cortejo con la banda de música, algo que no sucedió en 1902 porque el párroco se
olvidó de hacerlo, lo cual provocó el enfado del alcalde D. Manuel Dubert Novo, que estuvo a punto de retirar el gaiteiro y ordenar la disolución de la procesión, aunque al final el asunto no llegó a mayores. En la actualidad se hacen alfombras de flores y de serrines tintados en el recorrido de la procesión (cf. Fotos), y es costumbre, como en otras muchas localidades gallegas, que los niños que hicieron la Primera Comunión en el año participen en las procesiones vestidos con sus trajes de celebración.

________________________________
REFERENCIAS:

ARTAZA MALVÁREZ, Ramón de,
Recuerdos de la muy noble, muy leal y muy humanitaria villa de Muros, Imprenta de El Eco de Santiago, Santiago de Compostela, 1908 [2ª ed. aum. en 3 vols., La Villa de Muros y su distrito, Ayuntamiento de Muros, Pontevedra, 1959].
FABEIRO GÓMEZ, Manuel,
Páxinas históricas de Muros, Editorial Toxosoutos, Noia, 1997.
REY LEMOS, Plácido-Ángel (Fray),
Historia del Culto Eucarístico en la diócesis de Compostela, Tipografía galaica, Santiago de Compostela, 1897 [Pub. también, con la misma paginación, como folletín del periódico El Pensamiento gallego en septiembre de 1897. Disponible: https://biblioteca.galiciana.gal/es/publicaciones/numeros_por_mes.do?idPublicacion=127&anyo=1897].
POUSA DIÉGUEZ, Rodrigo, Señoríos costeros y villas portuarias en la Galicia del siglo XVIII: Corcubión, Muros y Noia [Tesis Doctoral], Universidade de Vigo, Vigo, 2019. Disponible: https://www.academia.edu/43640898
SANMARTÍN MÍGUEZ, José María S., “La afición taurina en Galicia (Pasado y presente)”, en: Revista de Estudios Taurinos, Sevilla, nº 33 (2013), pp. 13-44. Disponible: http://institucional.us.es/revistas/taurinos/33/opinion_1.pdf.
S. A., "Las fiestas de nuestro Patrono" en:
La Liga de Amigos, nº 141 (15/07/1912). Disponible: https://themurostimes.com/2017/06/16/las-fiestas-de-nuestro-patrono/

En internet:
La Fiesta del Corpus y el Teatro en Galicia (Julio I. González Montañés): https://teatroengalicia.juliomontanes.synology.me/corpus.htm
Alfombras en 2011 y 2015: https://guiademuros.blogspot.com/2011/ https://elpatiodelospasosperdidos.blogspot.com/2015/08/galicia-corpus-christi-en-muros-noia.html