Como en Compostela o Allariz, los orígenes del Corpus en la ciudad de Lugo aparecen envueltos en leyendas. La catedral lucense tiene desde fecha no bien determinada el privilegio de exponer al Santísimo permanentemente, caso prácticamente único en el mundo, y en la ciudad se celebra desde 1669 el día del Corpus la Ofrenda del Reino de Galicia en cuyo memorial de constitución se afirma –siguiendo probablemente al Padre Gándara- que “hay más de mil y noventa años que en el altar de su Capilla Mayor goza este Nobilísimo Reyno la verdadera y real presencia de Nuestro Redentor Sacramentado”, lo que llevaría al siglo VI como fecha de instauración del privilegio.
La mayoría de los autores, sin embargo, no se atreven a ir tan atrás y hablan del siglo XII o del XV como fecha de origen de la exposición permanente. Lo que sí está claro es que en el siglo XIV ya se celebraba la fiesta del Corpus en la catedral lucense (se conserva una Misa de Corpus Christi cantada, cf. Foto 2D) aunque no consta que hubiese procesión hasta el siglo XVI: de esta centuria es la custodia de la catedral y las primeras noticias (1539) sobre la cofradía del Santísimo Sacramento. En la procesión participaba la ciudad, el cabildo y los cuatro gremios, pero no las cofradías devocionales. Los gremios salían con sus pendones, con las imágenes de sus patronos y con sus danzas que tenemos documentadas desde 1595 (AMLU, Actas capitulares de 1595. Consistorio del 20 de mayo). La más importante era la de espadas, en la que participaban al son de las gaitas dieciocho danzantes de los gremios de San Roque y San Sebastián, vestidos de negro y escogidos por el vicario y los mayordomos el día de Pascua de Pentecostés.
En lo que se refiere a las representaciones teatrales asociadas con la fiesta, es conocida la presencia en Lugo de las compañías de comedias castellanas que recorrían el norte de España, aunque todos los datos de los que dispongo indican que actuaban en la ciudad en la fiesta de San Froilán. Las Constituciones sinodales del obispado de los años 1632 y 1669 incluyen sendas constituciones bajo el título Que no se represente Auto ni comedia sin nuestra aprobación, en las que se prescribe la censura previa para los autos y comedias profanas representadas “en iglesias y procesiones”, pero sin mencionar específicamente la del Corpus.
Consta también que los gremios preparaban invenciones, las cuales no sabemos en la mayoría de los casos en qué consistían, aunque de algunos años hay datos concretos y sabemos gracias a los Libros de Consistorios que en 1595 se escenificó un combate con barcos cuyos decorados se encargaron al entallador de origen francés Cristóbal du Buison (cf. FICHA: https://juliomontanes.synology.me/bases/representaciones/?-table=representaciones&-action=browse&-cursor=0&Numero==449).
El itinerario de la procesión fue recortándose con el tiempo. En el siglo XVII sabemos que el recorrido era desde la Catedral hasta Santa Marina, pasando por las calles de San Pedro o San Marcos, y que los vecinos arrojaban a la calle, al paso de la custodia, llevada bajo palio por el clero catedralicio, flores, fiuncho y espadaña, origen de las actuales alfombras florales de la ciudad (en 1602 consta que fue el ayuntamiento el que encargó "ramos y espadañas para fiesta del Corpus de este año" (AMLU, Libro de actas capitulares 1599-1606, fol. 233v). En 1625, 1626, 1627 y 1646 se mencionan de nuevo: "ramos y espadañas" (AMLU, Libro de actas capitulares 1624-1630, fols. 61v, 102r y 172r)., y un consistorio de 1645 ordena que se "pongan los ramos y arboles y espadañas en la plaza" (AMLU, Libro de actas capitulares 1645-1650, fol. 47v), y acuerda "se aderece el palio y se le pongan unos cordones de seda colorada o blanca en donde se atan las varas" (fol. 48r). Son también frecuentes en las actas municipales lucenses las referencias a los cohetes que se tiraban en la procesión y los pagos "a los que echaron los tiros", y aparecen también conflictos con las cofradías gremiales: en 1649 el consistorio conminó a los gremios a "acer las danzas que acostumbran”, amenazando con multas a los que no lo hiciesen (AMLU, Libro de actas capitulares 1645-1650,, fol. 394).
Consta en el siglo XVII la existencia de numerosos conflictos e intentos de cambiar el itinerario (cf. Abel Vilela). En el siglo XVIII, salía de la puerta norte de la catedral y terminaba en la fachada del Buen Jesús. Y en 1761, en tiempos del obispo Francisco Izquierdo y Tavira, pasaba por delante del convento de Santo Domingo, del de los franciscanos y por la fuente de la Pinguela (el obispo pretendió, sin conseguirlo, cambiar el recorrido por el mal estado de la calle de la Tinería y porque los cofrades se emborrachaban en el Hospital de San Juan de Dios). En dicho siglo tenemos documentada en la ciudad la existencia de una Tarasca o Coca que sacaba el gremio de Santa Catalina, de zapateros y curtidores: en 1717 consta en la documentación municipal que se instó a los gremios "para que volviesen a sacar dichas danzas y insignias, y también el de Santa Catalina para la Tarasca", y en 1724 consta de nuevo la presencia en la procesión del gremio "de Santa Catalina con la Tarasca".
A principios del siglo XX la festividad del Corpus se convirtió en la segunda fiesta local, solo por detrás del San Froilán, y desde 1911 la Liga de Amigos de Lugo se encargó varios años de su organización, incluyendo, además de la procesión religiosa, elementos profanos como iluminaciones, actuaciones musicales y exhibiciones aeronáuticas (cf. Prado Gómez)..
________________________________
REFERENCIAS:
Libro de actas capitulares del concello de Lugo 1599-1606. AMLU, fol. 233v) Disponible: http://concellodelugo.gal/archivo/01AHPLu004-1-Web.html
Constituciones Sinodales del Obispado de Lugo compiladas hechas y promulgadas por el Ilustrísimo Sr. D. Matías de Moratinos Santos obispo y señor de Lugo... (Sínodo 1669), Imprenta de Joseph Fernández Buendía, Madrid, 1675. Disponible: https://minerva.usc.es/xmlui/handle/10347/8085.
ABEL VILELA, Adolfo de, "O Corpus en Lugo na Idade Moderna", en: Lucensia. Miscelánea de cultura e investigación, Biblioteca del Seminario Diocesando de Lugo, vol. XV, nº 30 (2005), pp. 29-44. Disponible: http://www.seminariodelugo.org/web/images/Lucensia/L-30.pdf.
ABEL VILELA, Adolfo de, "A presenza da Tarasca na procesión do Corpus", en: Lucensia. Miscelánea de cultura e investigación, Biblioteca del Seminario Diocesando de Lugo, vol. 23, nº 47 (2013) , pp. 289-296.
BARREIRO de VÁZQUEZ VARELA, Bernardo, “Corpus Christi”, en: Galicia Diplomática, Año 3, n. 21 (27 mayo 1888), pp. 161-163. Disponible: https://academia.gal/archive-hemeroteca-web/paxinas_numero.do?current_page=2&id=5195.
BLANCO PRADO, José Manuel & MONTES PRADO, Carmen, "Algúns aspectos sobre o Corpus e as alfombras florais na provincia de Lugo", en: Lucus, nº 46 (2002), pp. 64-73.
DELGADO GÓMEZ, Jaime, “El singular privilegio de la exposición permanente en la Catedral de Lugo”, en: Boletín de Estudios del Seminario Fontán-Sarmiento de Hagiografía, Toponimia y Onomástica de Galicia, Año 12, nº 11 (1990), pp. 12-27.
GARBAYO MONTABES, Francisco Javier, “Músicas para acompañar al Santísimo”, en: Camino de Paz : mane nobiscum domine : [exposición] Catedral de Ourense, julio - noviembre, 2005 , S.A. de Xestión do Plan Xacobeo, Santiago de Compostela, 2005, pp. 425-438.
LARRIBA LEIRA, Mariel, "Aportación al estudio de la custodia de asiento de la Catedral de Lugo", en: Galicia no Tempo 1991 : exposición en el Monasterio de San Martiño Pinario, Santiago de Compostela, 1991 : Conferencias, outros estudios, Consellería de Cultura e Xuventude, Santiago de Compostela, 1992, pp. 439-451.
LÓPEZ PELÁEZ, Antolín, La exposición continua del Santísimo en la Santa Iglesia Catedral de Lugo : Sermón y apuntes históricos, Imprenta de Juan M. Bravos, Lugo, 1892.
LÓPEZ PELÁEZ, Antolín, Historia del Culto Eucarístico en Lugo, Imprenta de Juan M. Bravos, Lugo, 1894.
LÓPEZ PELÁEZ, Antolín, De la Diócesis del Sacramento, Gustavo Gili, Barcelona, 1907.
PALLARÉS GALLOSO, Juan, Argos divina. Sancta María de Lugo de los Ojos Grandes, Imp. Fraiz, Santiago, 1700. Disponible: https://books.google.es/books?id=pOPUFhDseQEC.
PEDORMO, Rosalva, "Corpus Christi se refresca", en: Artesonado. Revista de la Escuela de Artes y Oficios de Lugo, nº 26 (1999), pp. 22-24.
PÉREZ COSTANTI, Pablo, Notas viejas Galicianas, Imprenta de los Sindicatos Católicos, Vigo, 1925-27 (3 vols.)., vol. II, p. 131.
PRADO GÓMEZ, Antonio, "La Liga de Amigos de Lugo", en: Croa. Boletín da Asociación de Amigos do Museo do Castro de Viladonga, nº 31 (2021), pp. 150-172. . Disponible: https://viladonga.xunta.gal/sites/default/files/ficheros/13-croa31.pdf
RISCO, Manuel (Fr.), España Sagrada, Madrid, vol. XLI, 1798, pp. 25 ss.
SÁEZ GONZÁLEZ, Manuela, “Los excesos del Corpus de 1761”, en: La Voz de Galicia, (20/06/2006), ed. Lugo, p. L2.
SAGRARIO DE MOLINA, Bartolomé, Descripción del Reino de Galicia, (Ed. de José Antonio Parrilla), Supervisión y Control/Fisterra Ediciones, A Coruña, 1998. [1ª ed. Mondoñedo, Agustín Paz, 1550).
S.A., "El corpus lucense", en: Boletín Oficial del Obispado de Lugo, Abril-Junio (1996), pp. 110 ss.
S.A., Crónica del segundo Congreso Eucarístico Español celebrado en Lugo en agosto de 1896, Est. Tip. de G. Castro, Lugo, 1896.
En internet:
La Fiesta del Corpus y el Teatro en Galicia (Julio I. González Montañés): https://teatroengalicia.juliomontanes.synology.me/corpus.htm
Foto 1: Custodia procesional antigua de la catedral de Lugo. Juan de Arfe y Villafañe, finales del XVI.
Foto 2: Andas y Custodia actuales (Talleres de Arte Granda, 1914); día del Corpus en Lugo en 1914; custodia-viril de la exposición permanente del Sacramento, y Misa cantada para el Corpus en un Breviario lucense del siglo XIV.