En Mondoñedo el Corpus se celebra al menos desde finales del siglo XV. A principios del XVI el obispo Diego de Soto ordenó las cofradías y procesión, y las Constituciones del opispado mindoniense de 1586 (D. Isidro Caja de La Xara) establecen que las parroquias de aldeas y pueblos pequeños cercanos a villas de importancia, concurrieran al Corpus en la villa principal (se mencionan Ribadeo, Viveiro, Ferrol, Neda, Ortigueira y San Cibrao): "llevando cada yglesia su Cruz, y procurando que aya algunas danzas, y algun regocijo honesto y santo, celebren las dichas festividades", lo que supone que a finales del XVI el Corpus se celebraba en todas las villas grandes del obispado, y ya en 1510 las actas de la Visita ordenada por el obispo Diego de Muros III mencionan la existencia de custodias y relicarios para el Corpus Christi en numerosas parroquias (Bacoy, Albau...), aunque en muchos casos las "custodias" mencionadas son sagrarios para guardar las hostias consagradas, no custodias procesionales.
En los siglos XVI y XVII la documentación informa de promesas y mandas testamentarias relacionadas con el Corpus (dotaciones de cera para iluminar al Santísimo en el Corpus y en su octava, altares…), y en 1706 se estrenó una custodia de plata, obra del platero de Valladolid Pedro Garrido, que procesionaba entonces, como hasta hace pocos años, bajo palio llevado por los regidores.
De las danzas y regocijos que acompañaban a la procesión hay pocas noticias. Sabemos que los zapateros hacían una danza de espadas tanto en el Corpus como en la fiesta de la Virgen de los Remedios (pervivió hasta el siglo XIX), y que en 1703 el gremio de los sastres pagaba a ocho danzantes y un gaitero. Sabemos también que en 1706 la Cofradía de la Santísima Trinidad admitió como cofrades a Domingo do Rego, vecino de Graña de Villarente, y a su mujer, María López, con la condición de que Domingo tocase de por vida la gaita en la víspera y el día de la Trinidad, y en los del Corpus y su octava, por 26 reales (en 1750 se admitió con parecidas condiciones al gaitero Tomás López, de Couto de Outeiro, y posteriormente a Sebastián López de Agromoso, sucedido por su hijo Manuel López y, ya en el siglo XIX, por Ramón Otero). Consta así mismo que en 1724 el gremio de sastres pretendió: "poner dançadores el dia y octava de Corpus vestidos de mujer", pero el Cabildo de la Catedral se opuso: "por no ser dezente danzas semejantes a presencia del Santistimo Sacramento, no se les admitiran, y que sin ignovar prosigan segun el costumbre, que de otra suerte no seran admitidos a la procesion".
Son también escasas las noticias de representaciones teatrales asociadas a la fiesta, pero debió de haberlas ya que las Constituciones Sinodales del obispo D. Isidro Caja de La Xara (1586) se refieren a representaciones y entremeses con motivo del Corpus y prohíben aquellos que fuesen de cosas profanas y deshonestas:
"Ante el acatamiento de la divina Magestad y su sacratisima presencia corporal, no es razon que se consienta desorden, ni descomposicion alguna, so color de celebrarle la fiesta, y servirle con regocijos (...) no aya ni se hagan farsas ni entremeses de cosas profanas y deshonestas..." .
Según algunos testimonios de finales del siglo XIX, los niños del coro de la Catedral, acabada la procesión del Corpus representaban Comedias o Autos en el trascoro, las cuales "fueron suprimidas durante la guerra de sucesión, al comienzo del otro siglo". En épocas ya recientes fueron muy espectaculares los altares que se levantaban en calles y plazas para la procesión, adornados con flores, textiles e imágenes y con niños vestidos de angelitos (cf. Foto 2).
Consta que en 1650 la congregación de sacerdotes de Viveiro, con sede en Santa María del Campo, le encargó al platero Pedro López de Losada "un relicario para sacar al Santísimo Sacramento en las procesiones que de dicha parroquia salieren", el cual relicario o viríl habría de ser "de la manera que está hecho el de la catedral de Mondoñedo, con su pedraría y del mismo peso, marco de plata más o menos" (cf. Pérez Costanti, p. 332). En la actualidad la custodia sale en unas andas neobarrocas de madera dorada, obra de la casa Arte Martínez, de Horche (Guadalajara) estrenada en 2018 (cf. Foto 1 B).
________________________________
REFERENCIAS:
Constituciones Synodales del Obispado de Mondoñedo... Van al principio las que se hallaron de D. Isidro Caja de La Xara [1586]..., Juan Sánchez, Madrid, 1618. Disponible: https://dspace.usc.es/handle/10347/8344 y https://books.google.es/books?id=JqgtLKeEWbYC.
"Actas de la visita realizada en Junio de 1950 [sic. =1510] por orden de D. Diego de Muros III", en: Compostellanum, vol. XXIV, nº 1-2 (1979), pp. 139-172. Disponible: https://biblioteca.galiciana.gal/gl/publicaciones/verNumero.do?idNumero=364487
CANTELAR RODÍGUEZ, Francisco, "Ediciones antiguas de los sínodos de Mondoñedo", en: Revista española de derecho canónico, nº 56 (1999), pp. 511-525. Disponible: http://summa.upsa.es/pdf.vm?id=0000006022.
COUSELO BOUZAS, José, Galicia Artística en el siglo XVIII y primer tercio del XIX, Imprenta, Librería y Enc. del Seminario, Santiago, 1932.
DUBERT GARCÍA, Isidro & FERNÁNDEZ CORTIZO, Camilo, “Entre el "regocijo" y la "bienaventuranza": Iglesia y sociabilidad campesina en la Galicia del Antiguo Régimen”, en: El rostro y el discurso de la fiesta. Sémata. Ciencias sociais e Humanidades, Universidade de Santiago, Facultade de Xeografía e Historia, Santiago de Compostela, vol. 6 (1994), pp. 237-261 (p. 247). Disponible: http://dspace.usc.es/bitstream/10347/4760/1/pg_239-264_semata6.pdf.
LENCE-SANTAR y GUITIÁN, Eduardo, Del obispado de Mondoñedo : Fiestas mindonienses, Diputación Provincial de Lugo, Mondoñedo, 1911-1916 (3 vols.), vol. II, pp. 101 ss.
PÉREZ COSTANTI, Pablo, Diccionario de Artistas que florecieron en Galicia durante los siglos XVI y XVII, Imprenta del Seminario Conciliar Central, Santiago de Compostela, 1930. Disponible: https://bvpb.mcu.es/es/consulta/registro.do?id=576589.
PÉREZ LÓPEZ, Segundo L. (Ed.), Sínodos Mindonienses dos Séculos XVI e XVII, Xunta de Galicia - Conselleria de Cultura e Bienestar Social, Santiago de Compostela, 2001. Estudio y facsímil de la edición de 1618.
SANJURJO y PARDO, Ramón, Los Obispos de Mondoñedo, Imp. de Soto Freire, Lugo, 1854 (2 vols.), vol. II, pp. 57 ss. (las citas en las pp. 148 y 175-76).
S. A. [=SILVA POSADA, Victor de], "La festividad del Corpus", en: El eco mindoniense : periódico católico, científico y literario, nº 27 (23/05/1883), pp. 1-2. Disponible: http://biblioteca.galiciana.gal/gl/catalogo_imagenes/grupo.cmd?path=1041036&idBusqueda=58514&presentacion=pagina&posicion=2
SILVA POSADA, Victor de, "La festividad del Corpus", en: El regional : diario de Lugo, nº 10296 (28/05/1899), p. 1. Disponible: http://biblioteca.galiciana.gal/gl/catalogo_imagenes/grupo.cmd?path=1055479&idImagen=10665791&idBusqueda=58576&posicion=1&presentacion=pagina.
En internet:
Fotos: http://www.mondonedo.net/galeria/displayimage.php?album=14&pid=4234#top_display_media http://galeria.mindonium.es/thumbnails.php?album=229
La Fiesta del Corpus y el Teatro en Galicia (Julio I. González Montañés): https://teatroengalicia.juliomontanes.synology.me/corpus.htm