En Pontevedra, donde el Corpus alcanzó gran esplendor y se convirtió en la "Fiesta de las fiestas", tenemos noticias de su celebración desde el siglo XV en las Ordenanzas Municipales y en el Archivo de Mareantes aunque los datos más abundantes y precisos corresponden a las dos centurias siguientes [1]. La procesión general salía alternativamente de cada una de las parroquias de la villa, e intervenían en ella todos los gremios (en la época “cofradías”) con sus cruces, sus pendones, sus insignias o seldros y las imágenes de los patronos (15 normalmente y hasta 30 en siglos posteriores). Entre aquellos ocupaba un lugar de privilegio el gremio de los Mareantes o, con mayor propiedad, cofradía de Corpo de Deus, cuya insignia, el Teucro, sólo cedía el paso al Sacramento, llevado bajo palio por los integrantes de la cofradía y acompañado de una Nao “puesta sobre ruedas”, desde la cual se lanzaban salvas de pólvora y se recitaban las vaias, composiciones en verso dirigidas a los diferentes gremios [2].

 Muy populares eran la Tarasca o Coca que, al menos desde 1552, sacaba el gremio de San Julián, serpiente-cocodrilo verde cubierta de escamas que representaba al Maligno, los Gigantones (cf. https://juliomontanes.synology.me/bases/xigantes/index.php?-table=xigantes&-action=browse&Registro==40), el Céntulo y los Choqueiros (cf. https://juliomontanes.synology.me/bases/mascaras/?-table=mascaras&-action=browse&-cursor=18), estos últimos auténticas supervivencias de personajes de las farsas romanas y de los juglares zaharrones medievales. Su vestimenta de colores –a rayas negras y amarillas en 1658–, “su palo con tres vejigas de vaca hinchadas” y sus chocas colgando para hacer ruido los emparentan inequívocamente con las máscaras de carnaval y los “locos” medievales, lo mismo que sus privilegios que en Pontevedra incluían el derecho a burlarse de la gente, especialmente de los tenderos, y tomar mercancía de sus cestas.

 Supervivencias también de costumbres ancestrales eran las danzas de espadas y de Penlas que acompañaban al Sacramento en cuyos pasos se han querido ver figuras que representan simbólicamente la Pasión y Muerte de Cristo. Rasgos parateatrales tenía la ceremonia de la Despedida con la que terminaba la fiesta en la Octava de Santa María tras la procesión del Chucurruchú. Las imágenes gremiales abandonaban la iglesia y formaban una especie de tribunal, saludándose con tres reverencias las de San Miguel, patrono de los marineros, y San Juan, patrono de los calafates, renovando así en una ceremonia mimada el pacto que habían firmado en el siglo XVI los mayordomos de ambos gremios, los más poderosos de las corporaciones pontevedresas de finales de la Edad Media.

 Las representaciones de los Autos y Comedias del Corpus, de las que tenemos bastantes noticias, tenían lugar en la Plaza de la Herrería o en la de la Alhóndiga, a cargo en general de compañías profesionales castellanas (Diego de Vargas en 1607, Jerónimo Fernández en 1675, Antonio Iglesias en 1698...) y, quizá, también de los gremios pontevedreses, al menos en algunas ocasiones (cf, FICHAS: https://juliomontanes.synology.me/bases/representaciones/index.php?-action=list&-table=representaciones&-cursor=0&-skip=0&-limit=30&-mode=find&-edit=1&Lugar==Pontevedra&Claves==Corpus).

 En otros tiempos se corrían toros en la Herrería, y desde mediados del siglo XX se hacían alfombras florales y altares decorados en San Bartolomé, la Herrería y otros lugares en los que se hacían las
paradas delante de las casas nobles, pero en la actualidad solo se siguen haciendo en el entorno de la iglesia de Santa María. Las alfombras, de lirios e hinojo, sin diseño artístico, están documentadas en el Corpus de 1658 y se hicieron también, hasta finales del siglo XX, en la procesión del Viático.

___________________________

[1] En 1439 Teresa Pérez Fiote, esposa del mercader Ruy de Lugo, fundó el hospital de
Corpus Christi, más tarde conocido como de San Juan de Dios por haberse hecho cargo de él la orden de San Juan en 1569 con motivo de una peste.

[2] La Nao era portada en un carro de bueyes y tenemos un testimonio gráfico de ella, en una de las últimas ocasiones en la que salió, durante la visita de los Duques de Montpesier en 1852 (dibujo de J. Riestra grabado por G. Osterberger, publicado en: Zepedano y Carnero, E. & Neira de Mosquera, A. (1852): SS.AA.RR.
Los Serenísimos Duques de Montpensier en Galicia. Santiago de Compostela: Imp. y litografia de J. Rey Romero, lam. VI, cf. Foto 2).

________________________________
REFERENCIAS:

ARMAS CASTRO, José,
Pontevedra en los siglos XII a XV. Configuración y desarrollo de una villa marinera en la Galicia medieval, Fundación Barrié de la Maza, Col. Galicia Histórica, A Coruña, 1992.
AMOEDO CARBALLO, Hermenegildo,
Carmen patrium sive Pontevedra, Bolonia, 1787.
BARA, Modesto, "El Corpus Christi en Pontevedra", en:
Nodales, Gremio de Mareantes de Pontevedra, Pontevedra, Mayo (1959), pp. 33-34.
CASTILLO FONDEVILA, María Esther del, "Algunos papeles y anotaciones referidas a las alhajas pertenecientes al gremio de mareantes que salen en la procesión del Corpus de Pontevedra existentes en el archivo de la parroquial de Santa María la Mayor desde 1676 hasta 1962", en:
Nodales (2003) pp. 40-43.
CID y ROZO, Heliodoro, "As festas d’o Corpus en Pontevedra", en:
Produciós premeadas n-o Certame Gallego Literario que iniciado por O Galiciano celebrouse en Pontevedra n-o día 9 de agosto de 1886, Imprenta de José Alfredo Antunez, Pontevedra, Pontevedra, 1886, pp. 37-54.
FEIJÓO LAMAS, Leoncio,
Los Gigantes de Pontevedra, Imprenta C. Peón, Pontevedra, 2019.
FERNÁNDEZ FARIÑA, Manuel, "Inventario de alhajas del Gremio de Mareantes que se encuentra al servicio de la basílica de Santa María la Grande de los Mareantes", en:
Nodales (2001), pp. 24-25.
FILGUEIRA VALVERDE, Xosé, “La Nao del Corpus en Pontevedra”, en:
Galicia, Vigo, (10/09/1923).
FILGUEIRA VALVERDE, Xosé, “Notas históricas sobre la procesión del Corpus en Pontevedra”, en:
Diario de Pontevedra, (16/06/1925), p. 2; (17/06/1925), p. 1.
FILGUEIRA VALVERDE, José (ed.),
Archivo de Mareantes, Museo de Pontevedra, Pontevedra, 1946 (facsímil Caja Madrid, 1992), esp. pp. 34-39.
FILGUEIRA VALVERDE, José, "El Corpus Viejo en Pontevedra", en:
El Museo de Pontevedra, XXIX (1975), pp. 261-395.
GASCÓN DE GOTOR y GIMÉNEZ, Anselmo,
El Corpus Christi y las custodias procesionales de España, Ed. Académica, Barcelona, 1916, p. 132.
LÓPEZ de SOTO, Xaquín,
O Corpus en Pontevedra: lembranzas da miña nenez, Casal de Edicións, Pontevedra, 1995.
RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, Ángel & MILLÁN GONZÁLEZ PARDO, Isidoro,
Livro do Concello de Pontevedra (1431-1463), Museo de Pontevedra, Pontevedra, 1989.
SAMPEDRO y FOLGAR, Casto,
Documentos, inscripciones y monumentos para la historia de Pontevedra, Establecimiento Tipográfico de La Opinión-Tipografía de Joaquín Poza Cobas, Pontevedra, 1896-1906 (3 vols.) vol. II, pp 171 y 254-272. Disponible: https://biblioteca.galiciana.gal/gl/consulta/registro.do?id=7364.
SAMPEDRO y FOLGAR, Casto, “Pontevedra en la antigüedad : La procesión del Corpus”, en:
La Correspondencia Gallega : Diario de Pontevedra, nº 2819 (31/05/1899), pp. 1-2. Disponible: https://biblioteca.galiciana.gal/gl/catalogo_imagenes/grupo.do?path=1085182&idImagen=10804007&texto_busqueda=centulo.
SAMPEDRO y FOLGAR, Casto, “Una procesión del Corpus en Pontevedra en el siglo XVII”, en:
Finisterre, nº 29 (1946), pp. 19-20.
SAMPEDRO y FOLGAR, Casto,
Ordenanzas da Confraría do ‘Corpo Santo’ e do Gremio de Mareantes de Pontevedra, Vía Láctea, Oleiros (A Coruña), 1998.
SÁNCHEZ CANTÓN, Francisco Javier, “En la fiesta del Corpus”, en:
El Museo de Pontevedra, vol. 25 (1971), pp. 235-236.
SÁNCHEZ CANTÓN, Francisco Javier,
Pontevedra y los Pontevedreses : Inéditos y dispersos, El Museo de Pontevedra, Pontevedra, 1973, pp. 166-167.
SANMARTÍN MÍGUEZ, José Mª S., “La afición taurina en Galicia (Pasado y presente)”, en:
Revista de Estudios Taurinos, Sevilla, nº 33 ( 2013), pp. 13-44.

En internet:
La Fiesta del Corpus y el Teatro en Galicia (Julio I. González Montañés): https://teatroengalicia.juliomontanes.synology.me/corpus.htm

__________________

Foto 1: Baldaquino de plata y custodia grande del Corpus. Antiguamente la portaban sacerdotes pero en la actualidad se desplaza en un trono motorizado. El baldaquino está firmado en 1705 "
Me fecit Josephe Sanchez ano 1705". La custodia, de plata dorada y con campanillas, es también obra de principios del siglo XVIII.

Foto 2: El "
Teucro". Remate del seldro o vara procesional que portaba en la procesión del Corpus el vicario de la cofradía de San Miguel de los mareantes (1580), Museo de Pontevedra. Una inscripción en la macolla dice: “Teucro hizo el arrabal 1580”, lo cual indica que la insignia era conocida como el Teucro (mítico fundador griego de Pontevedra) y que mandaron hacerla los mareantes, vecinos del arrabal de A Moureira, aunque la figura, sentada sobre un león al que abre las fauces, podría ser Sansón, figura ligada a las procesiones del Corpus como antetipo de Cristo.