En Ribadavia, la antigüedad del Corpus se ha querido remontar al siglo XV basándose en las noticias de las
 Constituciones Sinodales del obispado de Tui, del obispo Diego de Muros (1482) que mencionan el día del Cuerpo de Nuestro Señor entre las fiestas de precepto celebradas en la diócesis tudense, de la que Ribadavia era la segunda villa en importancia. Las noticias más antiguas sobre la procesión se conservan, sin embargo, en unas Ordenanzas municipales de 1579 aunque en ellas se hace constar que en buena parte son anteriores a 1517 y se afirma que el orden procesional es el que “siempre se ha tenido y guardado”, lo que permite pensar que, efectivamente, las procesiones se celebraban en Ribadavia desde finales del siglo XV.

   En los 
Libros de acuerdos municipales del siglo XVI consta que el ayuntamiento corría con los gastos de limpiar y enramar la Plaza Mayor, y aderezar las andas procesionales con flores y cintas de colores. El concejo invitaba a comer ese día a los frailes de Santo Domingo y pagaba también el incienso y a músicos y danzantes (seis reales cobraron los dançadores de l’Arnoya en 1554). Consta también que en 1559 la villa ofreció a los dominicos una limosna para ayudar a la restauración de la custodia de plata que se había roto en la procesión del año anterior. Las primeras Ordenanzas de la procesión que se conservan son de 1579, aunque en ellas se hace constar que en buena parte son anteriores a 1517 y se afirma que el orden procesional es el que siempre se ha tenido y guardado, lo que permite pensar que, efectivamente, las procesiones se celebraban en Ribadavia desde finales del siglo XV.

   En 1615 consta la existencia de una 
Cofradía de San Jorge a la que pertenecían todos los artesanos de la villa sin distinción de gremios, cuyos miembros tomaban parte en la procesión con sus pasos, coca, penlas y danzas. En 1627 el Sínodo tudense de Pedro de Herrera establece la obligatoriedad de celebrar la fiesta en todas las feligresías y lugares grandes del obispado, y en el caso de Ribadavia se ordena la participación de todas las parroquias de la villa con sus cruces, de los frailes dominicos y de varias feligresías de los alrededores, saliendo la procesión de la parroquia de Santiago en la que tenemos documentada desde 1793 la existencia de una Cofradía del Santísimo Sacramento. La obligación de los dominicos de acudir a la procesión no fue bien acogida por los miembros de la orden, celosos ya que los franciscanos estaban en principio exentos por depender del obispado de Ourense y no del de Tui. Esta circunstancia fue motivo de numerosas disputas y pleitos cuya documentación proporciona abundantes datos sobre la naturaleza de las celebraciones.

   En los documentos del siglo XVIII se mencionan gigantes, penlas, músicos –gaiteros y tamboriles-, danzas, la Coca o 
Becha y corridas de toros en la Plaza Mayor. Salía también en la procesión el Feno de los horneros, diablo cómico con chocas similar a los gamachiños de Betanzos o los céntulos de Pontevedra y existente, con la misma denominación, en Allariz (cf. FICHA: https://juliomontanes.synology.me/bases/mascaras/index.php?-table=mascaras&-action=browse&-cursor=22).

"El día del Corpus sale el feno acompañado de el Alcalde de los vecinos, su escribano. de numero y ministro. Lo sacan a la plaza mayor con el gremio de las horneras, y el feno se queda en el atrio de la Iglesia, y el Alcalde con sus dependientes se vienen a dicha plaza, y de ella salen con los Gigantes un músico, escribano y ministro, y van a la Oliveira, allí encuentra los Gremios, y sale con la procesión acompañado en todo esto con un Regidor, y llegando a S. Juan, a cuatro hachas para alumbrar al Santísimo Nombre de Jesús y busca quien la lleve y se endereza con la procesión a dicha. Iglesia de Santiago. Recuentan los Gremios en la puerta de la Villa de abajo y de recontados se junta con la Villa. Sale la Villa formada de su Ayuntamiento de dicha Iglesia de Santiago para la procesión con sus ministros, escribanos y procuradores; concluida aquella oyen su misa rezada que paga la Villa, y de vuelta se vienen al Ayuntamiento. con Gigantes, penlas y toda la tropa". [1]

  Por lo que se refiere a la existencia de representaciones teatrales en la villa asociadas a la festividad del Corpus, no tengo noticias de su existencia, aunque sí las hay, desde 1693, de las que tenían lugar en las fiestas de la Virgen del Portal, patrona de la localidad. Lo que sí consta en el Corpus ribadaviense es la escenificación, en el campo de Santo Domingo, de la lucha entre San Jorge y el dragón (la Coca o Becha), imagen del demonio que en la villa se decía que moraba en las profundidades del río Avia. Por su parte, Víctor Said Armesto dice a principios del siglo XX haber documentado en Ribadavia una representación teatral con Danza de Espadas: "Farsas escénicas con acompañamiento de danza de espadas como las que he recogido en Ribadavia y Cobas, se representan todavía en Worcetshire, en Hampshire... y en todas las aldeas de Cornualles" (cf. Said Armesto, p. 186, n. 31)..

En la actualidad se sigue haciendo en la villa la procesión del Corpus, con altares decorados y fuentes engalanadas a lo largo del recorrido, que va desde la iglesia de San Antonio (=San Francisco) hasta la de Santo Domingo (cf. Foto 1). Como en otros muchos lugares de Galicia en la procesión participan niños vestidos de Primera Comunión y algunos años se han hecho alfombras florales, las cuales también se hacen en la procesión de la Virgen del Portal, patrona de la villa (cf. Foto 2
infra).

_______________________________

[1] Extracto de las funciones que tiene el Ayuntamiento de esta villa. Archivo del convento de San Francisco de Ribadavia (leg. I, núm. 46). Publicado por EIJÁN (1920) pp. 402-403 quien no proporciona la fecha del que califica, al igual que otros estudiosos, como “antiguo manuscrito”, que parece probable sea del siglo XVIII. La novedad con respecto a documentos anteriores es la mención de los Gigantes (cf. Foto 2 y FICHA: https://juliomontanes.synology.me/bases/xigantes/index.php?-table=xigantes&-action=browse&Registro==30).

________________________________
REFERENCIAS:

CHAO, José Luis,
"O retorno da Becha Uxía (coquetriz de Ribadavia) (Corpus Christi 1437-1868)", en: O Ribadaviense na Istoria, Fundación Festa da Istoria, Ribadavia, nº 19 (2016), p. 9.
EIJÁN LORENZO, Samuel (Fray),
Historia de Ribadavia y sus alrededores, Est. Tip. de San Bernardo 92, Madrid, 1920, cap. IV.
GONZÁLEZ PÉREZ, Clodio,
A Coca e o mito do dragón, Ir indo. Col. Raigame, Vigo, 1993, pp. 131 ss.
GONZÁLEZ PÉREZ, Clodio, "A Festa do Corpus de Ribadavia, a ‘Becha’”, en:
Raigame, nº 6 (maio 1998), pp. 23-29 y nº 7 (nov. 1998), pp. 57-65.
HERNÁNDEZ FIGUEIREDO, José Ramón, “Del teatro religioso medieval a las actuales fiestas culturales. El caso de Ribadavia”, en:
Boletín Oficial del Obispado de Ourense, año CLXIX,nº 1 (2006), pp. 39-52. Disponible: https://www.obispadodeourense.com/doc/boletin/2006/01enero.pdf.
HERNÁNDEZ FIGUEIREDO, José Ramón & GONZÁLEZ COUGIL, Ramiro,
Ribadavia y el santuario del Portal : Historia, arte y fenomenología religiosa, Auriae / Instituto Teológico Compostelano, Ourense, 2008.
MERUÉNDANO ARIAS, Leopoldo,
Los judíos de Ribadavia, Imprenta El Ribadaviense, Ribadavia, 1915.
PARRILLA HERMIDA, Miguel, "El Corpus en Ribadavia. Normas para la formación de la procesión del Corpus Christi en Ribadavia en el siglo XVI", en:
Boletín de la Real Academia Gallega, vol. 28, nº 327-32 (1958), pp. 114-121. Disponible: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4561787.
SAID ARMESTO, Víctor, "Papeletas comparativas sobre danzas de espadas", en:
El Museo de Pontevedra, tomo II (1943), pp. 175-189.

En internet:
La Fiesta del Corpus y el Teatro en Galicia (Julio I. González Montañés): https://teatroengalicia.juliomontanes.synology.me/corpus.htm.
Fotos:
https://www.facebook.com/uapribadavia