En Ribadeo hay datos sobre la existencia de una cofradía del Santísimo Sacramento desde mediados del siglo XVI, cuyo mayordomo nombraba anualmente el concejo, tomándole cuentas al finalizar su mandato. Los Libros de actas municipales registran la existencia de procesiones desde 1564 [1], y consta que los gremios de mareantes y de sastres realizaban “danzas a la morisca” y los zapateros de espadas, acompañados por los inevitables gaiteros (Bartolo da Acea en 1570, Francisco López en 1593-94, Juan Freire en 1612-13, Andrés López en 1701-02, un tal Juan Antonio en 1724...), e incluso por músicos extranjeros como los trompeteros flamencos que actuaron en 1624 y “regocijaron con gran contento al público”. Al paso de la procesión disparaban salvas las baterías de la Atalaya [2] y eran habituales las corridas de toros que pagaba el Ayuntamiento en la Plaza Mayor, escenario en el que tenían así mismo lugar las representaciones de comedias y autos (cf. FICHAS: https://juliomontanes.synology.me/bases/representaciones/index.php?-action=list&-table=representaciones&-cursor=0&-skip=0&-limit=30&-mode=find&-edit=1&Lugar==Ribadeo,%20LU), al principio organizadas por vecinos de la villa (Gaspar de Villafuertes y Gregorio Sanjurjo en 1582) [3], y en ocasiones a cargo compañías profesionales (la de Vicente Osorio actuó en 1620).
Como en otros muchos lugares de Galicia la procesión del Corpus era una función de villa y el concejo subvencionaba las comedias y las danzas, y pagaba a los gaiteros y tamboriles. En 1564 se libraron a Juan Suárez 15 reales para pagar "a unos dançadores por solemnizar la fiesta del Corpus y procesiones del dia y del otro siguiente". En 1584 consta libramiento de dos ducados a Francisco Dorve, sastre, "por una dança que hiço", y en 1588 el pago de 20 maravedíes al maestro de la escuela de niños Felipe Varela "por una dança que hiço el dia de Corpus Xristi". Varela se encargó también de las danzas en 1589 y 1590 cobrando 2 ducados. Otros años lo que consta en las cuentas municipales son los gastos en el vino con el que se refrescaba a los danzantes (en 1726 los "danzadores, gaitero y artillero" consumieron "un canado de vino y algunos cuartillones", y 1759 se bebieron 64 cuartillos de tinto).
De 1564 se conserva un inventario de los bienes de la cofradía, bien dotada de cálices, corporales, casullas, custodia... y de un palio de raso para el Sacramento. En 1591 consta que se encargó una custodia procesional y en 1618 unas andas para llevarla en la procesión. Desde el siglo XVII constan algunos años en las cuentas municipales pagos por enramar las calles y por el junco que se utilizaba para cubrir el suelo en el recorrido de la procesión.
_____________________________
[1] En las Constituciones Sinodales de Mondoñedo de 1586 se ordenaba que las parroquias de localidades pequeñas del obispado concurriesen al Corpus de las villas más grandes, mencionándose expresamente el caso de Ribadeo, prescripción que se repite en las Constituciones de 1607 (cf. Constituciones Synodales del Obispado de Mondoñedo... Van al principio las que se hallaron de D. Isidro Caja de La Xara [1586]..., Juan Sánchez, Madrid, 1618, p. 72. Disponible: https://dspace.usc.es/handle/10347/8344 y https://books.google.es/books?id=JqgtLKeEWbYC).
[2] Las actas municipales de 1618 informan que el ayuntamiento “entregó al artillero siete libras de pólvora para que disparase las piezas al pasar la procesión del corpus”, y en 1705 consta que "para la celebración de la procesión del día de Corpus acordaron se saque pólvora la que se ubiese menester para las seis piezas del castillo y la atalaya".
[3] Gregorio Sanjurjo y Gaspar de Villafuertes eran vecinos de Ribadeo (Gaspar era el organista de la villa y Gregorio el maestro "de enseñar a leer") y la libranza de las actas municipales (cobraron tres ducados por las "comedias, danzas y regocijos") es un pago como organizadores de los festejos, pero no implica que fuesen ellos los representantes (se pagó también un ducado a Domingo Fernández, carpintero, por el tablado). La de 1582 es la fecha más antigua de la que se tienen noticias de representaciones teatrales en la villa: posteriormente hay datos de representaciones en el Corpus de 1620, 1748 y 1756, en San Roque en 1705 y en las fiestas por el nacimiento del príncipe Luis en 1707 (cf. FICHAS: https://juliomontanes.synology.me/bases/representaciones/index.php?-action=list&-table=representaciones&-cursor=0&-skip=0&-limit=30&-mode=find&-edit=1&Lugar==Ribadeo,%20LU),
________________________________
REFERENCIAS:
Arquivo municipal de Ribadeo. Libros de Actas de Consistorios. Disponibles: http://arquivo.ribadeo.org/actas/
DÍAZ RODRÍGUEZ, José María, "La colegiata de Ribadeo", en: Estudios mindonienses, nº 26 (2010), pp. 147-209. Disponible: https://www.estudiosmindonienses.es/_files/ugd/4dc129_c15c88850d6b457b83d0c5ac61ab4b8b.pdf
KAWAMURA KAWAMURA Yayoi & SÁEZ GONZALEZ, Manuela, Arte de la platería en la Mariña lucense : Siglos XVI, XVII y XVIII, Servicio de Publicaciones, Diputación Provincial de Lugo, Lugo, 1999.
LANZA ÁLVAREZ, Francisco, Ribadeo Antiguo (noticias y documentos), Mercurio, Madrid, 1933, pp. 221-224.
MÉNDEZ SAN JULIÁN, Fernando [un ex-alcalde], Apuntes sobre Rivadeo : Publicados en ‘Las Riberas del Eo’, Imp. J. M. Páez e hijos de Cascante, Ribadeo, 1884, p. 112. Disponible: http://galiciana.bibliotecadegalicia.xunta.es/en/consulta/registro.cmd?id=6351.
En internet:
La Fiesta del Corpus y el Teatro en Galicia (Julio I. González Montañés): https://teatroengalicia.juliomontanes.synology.me/corpus.htm
Foto 1: Libro de Actas de Consistorios 1564-1612, fol 124v. Arquivo Municipal de Ribadeo. Cuenta de la cofradía del Santo Sacramento siendo mayordomo Ares Fernández en 1568.
Foto 1: Libro de Actas de Consistorios 1564-1612, fol 167r. Arquivo Municipal de Ribadeo. Cuenta de la cofradía del Santo Sacramento de 1569.