En la parroquia de San Miguel de Guillade (Ponteareas-PO) se hizo probablemente la función del Desenclavo, ya que se conserva en el muro de fondo del brazo izquierdo del crucero de la iglesia parroquial un Cristo articulado del último cuarto del siglo XIX (cf. Foto 1), obra probablemente del escultor de Augasantas (Cerdedo-Cotobade), Ignacio Cerviño Quinteiro (1834-1905) [1], y también un Via Crucis que discurre entre la iglesia de San Miguel y la capilla de San Gregorio, la cual dispone de un porche similar al que en muchos lugares se utilizaba para las ceremonias del Descendimiento, aunque sin púlpito (cf. Foto 2B).

Denominado en la actualidad
Santo Cristo de la Victoria, la imagen presenta claras similitudes con la del Cristo que Ignacio Cerviño talló para el Desenclavo de Cangas en 1877 (cf. FICHA https://juliomontanes.synology.me/bases/desenclavos/index.php?-table=desenclavos&-action=browse&-cursor=1). Actualmente es el co-patrón de la parroquia, y en su fiesta del 25 de julio sale en procesión en andas como crucificado (cf. Foto 1B). Sin embargo, en los años 50 del siglo XX procesionaba yacente en urna acristalada, como en un Santo Entierro (cf. Foto 2A), lo cual parece indicar que antes lo hacía de ese modo en las procesiones de la Semana Santa [2].

________________________

[1] En los
Libros de fábrica de la parroquia, conservados en el Arquivo Capitular e Diocesano de Tui, no he podido encontrar referencias sobre la ceremonia del Desenclavo ni sobre la existencia de cofradías de la Vera Cruz, la Soledad o el Santo Entierro (solo Santísimo Sacramento y Ánimas). Por otra parte, no hay datos de fábrica entre 1830 y 1882 por lo cual no tenemos noticias sobre el encargo del Cristo, aunque en 1884 consta un pago de 288 reales como "Suplemento por la obra del Santísimo Cristo", el cual probablemente se refiera a la imagen que nos ocupa, que habría sido tallada antes de esa fecha, en la época en la que consta documentalmente que Ignacio Cerviño trabajó en la zona de Ponteareas.

[2] La urna en la que salía es prácticamente idéntica a la de Cangas, obra de Cerviño, salvo en la ausencia de las cuatro bolas que decoran las esquinas superiores de la cubierta de la de Cangas, y los angelotes situados sobre las volutas de la canguesa, probablemente añadidos (agradezco a José Ángel Lorenzo Soliño haberme señalado esta coincidencia entre las urnas de Cangas y Guillade, en la cual yo no había reparado).

________________________
REFERENCIAS:

Arquivo Capitular e Diocesano de Tui:
Libro de Fábrica y testamentos de S. Miguel de Guillade.1693-1817.
Libro de Fábrica de S. Miguel de Guillade 1882-1932
. Comenzado siendo cura Francisco Manuel Areal.

Sobre la iglesia de San Miguel:
PEREIRA MOLARES, Ana Mª,
Arquitecturas y arquitectos en la diócesis de Tui : siglos XVII y XVIII, Fundación Pedro Barrié de la Maza, A Coruña, 2006, cap. 4.11.
S. A. (RODRÍGUEZ TRONCOSO, Enrique), "Iglesias parroquiales del municipio de Puenteareas : Fontenla, Fozara, Ginzo y Guillade", en:
Lonxe da terriña : hoja informativa y orientadora dedicada por la parroquia de Puenteareas a sus hijos ausentes y emigrantes con ocasión del Día del Emigrante, Ponteareas, nº 14 (02/12/1973), pp. 6-8.

En internet:
Patrimonio galego (Óscar Franco Barros): http://patrimoniogalego.net/index.php/35486/2013/02/igrexa-parroquial-de-san-miguel-de-guillade/
Fotos: https://www.verpueblos.com/galicia/pontevedra/guillade/foto/573362/ https://pbs.twimg.com/media/FYhgEABXkAEQKH0?format=jpg&name=large