En Santiago, la ceremonia del Desenclavo surgió en relación con los dominicos y se hacía en el convento de Santo Domingo de Bonaval (actualmente
Museo do Pobo Galego), seguida de la procesión del Entierro (con una urna de 1740 [1] y un Cristo de la segunda mitad del XVIII que sustituyeron a otros del siglo XVI [2]).

................................................. ....................."Haberá por la Coresma
..........................................................................Lo Encuentro y lo Desenclavo
..........................................................................Con gonzos y con cordeles
..........................................................................Que se turran por debago" [3].

La ceremonia se hacía según Barreiro de Vázquez Varela "
en un teatro que se solía levantar sobre los sepulcros en el bello ábside de Santo Domingo de Santiago", y pervivió hasta la segunda mitad del siglo XIX cuando fue suprimida por el arzobispo José Mª Martín de Herrera, contrariado por las excesivas manifestaciones de duelo de los fieles que, según transmite Vicente Risco, gritaban, lloraban y gemían de dolor, y por el hecho de que en Bonaval tras finalizar el Desenclavo las campanas tocaban a agonía, algo prohibido ya que la normativa litúrgica impide tocarlas ese día (la Cofradía del Rosario compostelana tenía un privilegio especial, y todavía se tocan en Viveiro).

Las escenas exageradas de llantos y lamentos que se producían en las Iglesias en el momento de descender al Cristo están documentadas en otros lugares y chocaron con la mentalidad reformista de una parte del clero que intentó suprimirlas. En Mondoñedo, por ejemplo, las prohibiciones del sínodo de 1541 del obispo Guevara de "
representaciones, ni remembranzas en la iglesia, ni fuera de la iglesia", se refieren probablemente a los Desenclavos, lo mismo que la prohibición de "representaciones de sermones" de 1586 (obispo Isidro Caja de la Xara).

En Bonaval se utilizaba un Cristo articulado del siglo XVI que en la segunda mitad del XVIII fue reemplazado por otro que todavía se conserva en el
Museo do Pobo Galego, sito en las dependencias del antiguo convento dominico (Foto 1). Es de madera de castaño policromada, articulado en los hombros con bisagras axilares cubiertas de piel policromada. Pérez Costanti y Otero Túñez lo atribuyeron al escultor noiés José Ferreiro, pero actualmente se le ha adjudicado, con buenos argumentos, a su suegro y maestro José Gambino, datándose hacia 1766. Es una pieza de gran calidad, con magnífico estudio anatómico y excelente tratamiento de los cabellos, sin duda el mejor Cristo articulado gallego que conservamos.

Ya no se hace el Desenclavo en Bonaval [4], pero se mantuvo en la Catedral y desde 2011, tras varias décadas sin hacerse, en la iglesia de San Francisco, a cargo de la Cofradía Franciscana de
La Vera Cruz (Foto 2). Por lo que respecta a la procesión del Entierro, sigue saliendo de Bonaval y la mantiene la cofradía del Rosario (Foto 2).

Se conserva también un Cristo del Desenclavo del tercer cuarto del siglo XVIII, articulado y yacente en urna, en el convento compostelano de San Payo de Antealtares (
Inventario, nº 43).

______________________

[1] La urna de la Cofradía del Rosario fue diseñada por el escultor Manuel de Leis y ejecutada en 1740 por Tomás Fontenla y Barreiro (y ampliada por Bonome en 1955), fue objeto de admiración y se hicieron numerosas copias de ella para diversas localidades gallegas (Padrón, Vigo, Ferrol...).

[2] La Cofradía del Rosario está documentada desde 1516 y consta que era propietaria del Cristo del Descendimiento y de las cruces e imágenes de los dos ladrones (concordia de 1649 entre la Cofradía y el Convento), y el Título VII, Constitución IX, de la Cofradía del Rosario compostelana de 1790 dice : "
No ha de ser a cargo de la Cofradía en lo subcesivo la Función del Descendimiento en el Viernes Santo, i la podrá hacer el Convento (de Santo Domingo) sin su intervención; pero pertenece á la Cofradía, por haberla fundado en el año de 1581 la procesión de la Quinta Angustia ...". Constituciones con que se ha de regir, i governar la devota Cofradía de Nuestra Señora del Rosario, de la Ciudad de Santiago por sus Cofrades de Número..., Ignacio Aguayo, Santiago, 1790, p. 76. Disponible: http://www.galiciana.bibliotecadegalicia.xunta.es/es/consulta/registro.cmd?id=3087

[3] Manuel Freyre de Castrillón, poema en castrapo titulado La Peligrina (1803), en: Gazeta marcial y política de Santiago (26 de diciembre de 1812, p. 1162).

[4] En 1855 todavía se hacía (
Revista católica, Año VI, nº 156 (1855), p. 85), pero consta que hacia 1875 había desaparecido. El semanario Los Dominicales del Libre Pensamiento dice el 28 de marzo de 1891: "También en Santiago corren malos vientos para las funciones religiosas de este tiempo santo, pues 'El Pensamiento Galaico' dice que no se ha encontrado quien conduzca el estandarte en las procesiones de los Dolores, que no saldrá mañana (...). Igualmente se suprimió como otros años, el paso y sermón del Desenclavo por la Real Cofradía del Rosario". "Hace bastantes años que no se celebra" dice 'El Eco de Santiago' en 1896 y "hace veintiseis años que no se celebraba", dice en 1901). Sin embargo, se recuperó a principios del siglo XX, cuando se hacía a las 3 de la tarde (El Eco de Santiago: 1910-1904, 1910, 1913, 1915, 1926, los califica entonces de "conmovedoras ceremonias", sin embargo, Leandro Pita Romero en El Orzán de A Coruña de 31/03/1923, p. 2 lo recuerda en su niñez como "profano y teatral, para sugestión de campesinos y descanso de señoritos y estudiantes irreverentes (...) Hay oleadas de sollozos, el chasquido de alguna bofetada y se hace un revuelo en la masa que abre paso a un accidentado de calor y de fetidez").

________________________
REFERENCIAS:

BARREIRO DE VÁZQUEZ VARELA, Bernardo, “Notas históricas de la Semana Santa en Galicia”,
Galicia Diplomática, año IV, nº 16 (1889), pp. 121-128.
GÓMEZ RODRÍGUEZ, Modesto Luis, "Santiago", en: PÉREZ NEGREIRA, Mar (coord.),
La Semana Santa en Galicia, Hércules Ediciones, A Coruña, 2008, vol. 3, pp. 92-157.
FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, Ruth,
Sistemas de articulación en Cristos del Descendimiento, Tesina de licenciatura (Dir., E. González Martínez), Universidad Politécnica de Valencia, 2011, p. 56 (con fotos). Disponible: http://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/15562/Ruth%20Fernandez%20Gonzalez.pdf.
GONZÁLEZ MONTAÑÉS, Julio I., “Articulated Statues of Christ and Ceremonies of the Descendimiento in the Western Kingdoms of the Iberian Peninsula (twelfth-sixteenth centuries)”, en: Chaguinian, Christophe (dir.): Good Friday Ceremonies with Articulated Figures in Medieval and Early Modern Europe, University of North Texas - Classiques Garnier, col. Rencontres nº 606, París, 2023, pp. 309-367 (nota 13).
LÓPEZ VÁZQUEZ, José Manuel B., "Cristo del Desenclavo", en: Galicia no Tempo, Arcebispado de Santiago, Dioceses de Galicia e Xunta de Galicia, 1990, Ficha nº. 187, pp. 339-340.
La joven Galicia: revista de instrucción pública, ciencia, literatura y bellas artes (1860), p. 157.
LÓPEZ CALDERÓN, Marica, "La concreción plástica de una devoción: variantes tipológicas y estilísticas del Crucificado en la escultura compostelana de los siglos XVII y XVIII", en:
Los crucificados, religiosidad, cofradías y arte: Actas del Simposium, (2010), pp. 643-660 (p. 653 y fig. 3). Disponible: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3278348
PARDO VILLAR, Aureliano (O. P.), Los dominicos en Santiago (Apuntes históricos), Instituto P. Sarmiento de Estudios Gallegos-CSIC, Madrid, 1953, p. 249.
RISCO, Vicente, "Etnografía: cultura espiritual", en: OTERO PEDRAYO (Dir.) Historia de Galiza, Akal, Madrid, 1979, vol. I, pp. 640-646.
S. A., "La Sagrada urna, propiedad de la Real é Ilustre Cofradía del Rosario", en:
Galicia Diplomática, año I, nº 38 (1886), pp. 273-276.

Sobre los
Desenclavos gallegos, en internet: http://desenclavos.teatroengalicia.es

Sobre el Cristo de Ferreiro/Gambino:
http://iacobus.org/josegambino/ultimosbonaval.html

Vídeo desenclavo en la iglesia de S. Francisco (2013):
https://www.youtube.com/watch?v=CFNhY8wMlzc

Cristos articulados del Gambino/Ferreiro y su círculo, FICHAS: https://goo.gl/Ncevrn