En Viveiro (Lugo) los dos grandes acontecimientos de la Semana Santa son sin duda el Encuentro y el Desenclavo, ambos escenificaciones realizadas siguiendo el relato de un predicador con imágenes articuladas con pelo y ropajes reales. El Acto del Desenclavo se vendría haciendo, según algunos autores como Donapetry, desde el siglo XIV, centuria en la que se fundó, en relación con el convento de los dominicos de la villa, la cofradía de Nosa Señora do Rosario o de los nobles, de la cual se conocen 18 artículos de sus Constituciones reformadas en 1665.

Otros estudiosos hablan del siglo XVI, época en la cual están documentados cuatro gremios con sus correspondientes cofradías (mareantes, herreros, zapateros y sastres) y consta que la cofradía del Rosario organizaba la procesión del Domingo de Ramos, el Desenclavo en Santo Domingo y la procesión del Santo Entierro que se mantuvieron hasta 1851, año en el que la sede de la cofradía se trasladó a la Iglesia de Santa María del Campo.

Hasta entonces, la representación tenía lugar en la antigua capilla absidial de la iglesia de Santo Domingo, con una altísima Cruz y la participación de una imagen de la Virgen de los Dolores que lloraba durante el Acto y con sus brazos articulados se enjugaba el llanto con un pañuelo. Luego se hacía la procesión del Santo Entierro utilizando el Cristo yacente de los dominicos que hoy se encuentra al pié del retablo de la Capilla del Rosario de Santa María, sustituido en la actualidad en la procesión por una talla del escultor valenciano José Romero Tena (1907-08).

Actualmente el Desenclavo se realiza en el atrio de Santa María a las 18:30 del Viernes Santo con un Cristo articulado del siglo XVII [1], desde hace algunos años en un escenario cubierto con un dosel negro y antes teniendo como fondo un lienzo negro o directamente el ábside románico del templo. Algunos años antes de 1936, a iniciativa de '
Xanas' Fraga Balseiro: “se cambió el tablado del ábside a un espacio ruinoso que se situaba al lado de la Casa da Gaiteira, frente a la puerta de la sacristía (...) fue un éxito, ya que el público veía mucho mejor el acto, toda vez que en el lugar habitual lo impiden los árboles que, con seguridad, antiguamente no existían” (Pregón (2010), p. 62, véase foto de 1911 en nuestra Foto 2).

Adosado a la fachada del monasterio de la Concepción se sitúa un púlpito desde donde el predicador va narrando la Pasión y, siguiendo sus palabras, los cofrades subidos en las escaleras, proceden a retirar del crucifijo la cartela del INRI, la corona de espinas, el clavo de la mano derecha, el clavo de la mano izquierda y el clavo de los pies, para luego hacer descender, sujeto con un sudario bajo las axilas, la imagen de Cristo.
______________________

[1] Es obra anónima de carácter popular -del XVI según algunos estudiosos- con cabeza posterior, del siglo XVIII, y pelo postizo. Parece ser que, a finales del siglo XVIII, cuando la ceremonia se hacía en el templo dominico, cayó el Cristo y se le rompió la cabeza por lo que hubo que hacer una nueva y para disimular la diferente talla se recurrió a colocarle una peluca de pelo natural.

_____________________
REFERENCIAS:

ARAUJO RIAL, Joaquín,
Bosquejo histórico político y religioso del Antiguo Reino de Galicia, desde los tiempos mas remotos hasta fines del último siglo, Imprenta de la viuda de Verea é hijos, Pontevedra, 1854, p. 107. Disponible: https://biblioteca.galiciana.gal/gl/consulta/registro.do?id=456416
DONAPETRY IRIBARNEGARAY, Juan, Historia de Vivero y su concejo, Artes gráficas Santiago, Viveiro, 1953, pp. 372-374.
FERNÁNDEZ GARCÍA, Mª Begoña,
La Imaginería religiosa en la Semana Santa de Viveiro (Lugo), Servicio de Publicaciones Diputación Provincial de Lugo, 2000.
GONZÁLEZ MONTAÑÉS, Julio I., “Articulated Statues of Christ and Ceremonies of the
Descendimiento in the Western Kingdoms of the Iberian Peninsula (twelfth-sixteenth centuries)”, en: Chaguinian, Christophe (dir.): Good Friday Ceremonies with Articulated Figures in Medieval and Early Modern Europe, University of North Texas - Classiques Garnier, col. Rencontres nº 606, París, 2023, pp. 309-367 (p. 357 y fig. 16).
LAMAPEREIRA LÓPEZ, Antón, "A festas parateatrais en Galicia", en:
Cadernos da Escola Dramática Galega, A Coruña, 6 (1979), pp. 1-11.
MALPICA, Adrián, "La semana santa de Viveiro", en:
Galicia 10, nº 5 (1989), pp. 36-38.
NUEVO CAL, Carlos, "Viveiro", en: PÉREZ NEGREIRA, Mar (coord.),
La Semana Santa en Galicia, Hércules Ediciones, A Coruña, 2008, vol. 3, pp. 268-391.
PARDO VILLAR, Aureliano (Fray), "El Convento de Santo Domingo de Vivero", en:
Boletín del Museo y de la Comisión de Monumentos de Lugo, (1946).
QUINTANA LÓPEZ, Pablo, "Semana Santa en Galicia", en:
Rito, música y escena en Semana Santa, Comunidad de Madrid. Servicio de Documentación y Publicaciones, Madrid, 1994, pp. 185-195 (p. 191).
Revista
Pregón: http://sr.teatroengalicia.es/bk

En internet: http://desenclavos.teatroengalicia.es http://semanasanta.galiciadigital.com/es/semana-santa-en-viveiro http://semanasantaviveiro.com http://cofradiarosarioviveiro.org/seccion.38.php
Galería de Fotos: http://cofradesviveiro.blogspot.com.es/2014/04/fotografias-de-el-descendimiento-2014.html