Como en el caso de Paradela (Meis), el Desenclavo de Fisterra (= Finisterre) se integra en la actualidad en un
ciclo de Pasión representado por los vecinos de la villa, pero a diferencia de Meis se sigue utilizando en la ceremonia-representación, realizada en el interior de la iglesia de Stª Mª das Areas, un Cristo articulado del siglo XX que sustituye al original, el famoso Santo Cristo da Barba Dourada que todavía se conserva, restaurado en 2008 [1].

La imagen original, según la leyenda local aparecida flotando en el mar, es de principios del siglo XIV (ca. 1320-30), articulada, doliente, con pelo natural y recubierta de guata y lona de lino como otros
Cristos de la Peste. Forma parte de un grupo hispano al que pertenecen el Cristo de Burgos, el del Monasterio de las Claras en Palencia y el de la Catedral de Ourense, procedente también de Fisterra desde donde fue llevado a la ciudad de las Burgas por el prelado Vasco Pérez Mariño (1333-43) [2]. Ya el soldado-viajero polaco Ehrich Lassota de Steblovo, en su Diario redactado hacia 1584, se refiere al Cristo de Fisterra y lo relaciona con los de Ourense y Burgos al tiempo que transmite la leyenda popular que sostiene que suda y le crecen el pelo y las uñas:

"En una capilla de esta iglesia, y a la izquierda, se encuentra un crucifijo de escultura, que no llega a la altura de un hombre, en un altar colocado, y que pasa por muy milagroso. Cuando un sacerdote le descubre, se pone primeramente de rodillas, empieza a rezar el 'Te Deum laudamus', y con una larga caña quita las cortinas que le cubren; quienquiera que sea, si desea verle, tiene que arrodillarse. Se pretende que le crece el pelo y las uñas y que suda algunas veces. De esta especie hay dos crucifijos más: uno en Orense, también Galicia, y otro en Burgos".

Hay por tanto que suponer que el
Desenclavo de Fisterra comenzó a hacerse en el siglo XIV lo que concuerda con las fechas de otros muchos Cristos articulados y ceremonias del Desenclavo que, como hemos visto, fueron conocidas en otros lugares de Galicia, incluyendo el área de Fisterra donde tenemos documentadas representaciones de la Pasión en Muxía en el siglo XVI y todavía pervive en Laxe un Desenclavo y una Pasión popular desprovista de vestuario y escenografía, conservándose sólo los versos, transmitidos de padres a hijos y recitados por los habitantes de la villa al paso de las procesiones del Viernes Santo y el Domingo de Resurrección.

En la actualidad el Desenclavo tiene lugar en la iglesia la tarde del Viernes Santo y consiste en una ceremonia en la que los vecinos, representando a los personajes bíblicos (Nicodemo, José de Arimatea etc.), retiran los clavos del crucifijo, pliegan sus brazos y lo descuelgan de la cruz con la ayuda del sudario, situándolo sobre los brazos de la Virgen que, en forma de Piedad, lo ofrece a la contemplación de los fieles. La ceremonia no tiene diálogos, es simplemente un mimo realizado al ritmo del relato de un orador que va describiendo los acontecimientos y dirige con sus palabras los movimientos de los actores. Terminado el Desenclavo, sale la procesión del Santo Entierro que concluye a media noche depositando la imagen en el sepulcro de granito construido al efecto en la ladera del monte de San Guillerme en el que se encuentra la iglesia.
______________________

[1] Se encuentra en la denominada
Capilla del Cristo, un recinto del siglo XVIII, en una hornacina de un retablo esculpido por Miguel de Romay en 1721. Allí se fijaron sus brazos y dejaron de moverse sus articulaciones (véase Foto). Sobre la restauración, véase POMBO RODRÍGUEZ.

[2] El licenciado Baltasar Porreño, en su
Nobiliario de Galícia (1572) dice, refiriéndose al Cristo de Ourense: "...es tradicion ser compañero de otro Christo famoso, que esta en la Villa de Finisterre Puerto de este Reyno, y obra de Nicodemus, y se dice aporto aquí en una caxa, que venía por el mar, y es certissimo haverle traydo a esta iglesia el obispo de ella Vasco Mariño".

__________________________
REFERENCIAS:

El Ideal gallego, nº 2045 (12/04/1924), p. 6.

BURGOA, Juan José, "As lendas dos Cristos chegados polo mar", en:
Revista de Investigación ETNOGRAFÍA, nº 4, (2012). Disponible: http://sr.teatroengalicia.es/bl [antes en Ecce Homo, Ferrol, 2005].
CARREÑO LÓPEZ, Sara, La imagen escultórica del Crucificado en la Galicia del siglo XIV : Tipos, usos y significados [Tesis Doctoral], Universidad de Santiago de Compostela, 2019, lams. 69-70. Disponible: https://minerva.usc.es/xmlui/handle/10347/23226.
CEBRIAN FRANCO, Juan José, Santuarios de Galicia, El Correo Gallego, Santiago de Compostela, 1992, pp. 27-42.
FERNÁNDEZ de la CIGOÑA NÚÑEZ, Estanislao,
Entre encravamentos profundos e desencravos amorosos : o encravamento e desencravo na imaxinería galega, Galaxia, Vigo, 2001, p.124.
FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, Ruth,
Sistemas de articulación en Cristos del Descendimiento, Tesina de licenciatura (Dir., E. González Martínez), Universidad Politécnica de Valencia, 2011, pp. 14, 17, 18, 20, y 24-30. Disponible: http://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/15562/Ruth%20Fernandez%20Gonzalez.pdf
GÓMEZ GARCÍA, Carmen,
Disposición del paño de pureza en la escultura del Cristo crucificado entre los siglos XII y XVII (Tesis doctoral dirigida por Ana Mª Macarrón Miguel), Universidad Complutense, Madrid, 2007, p. 154.
GONZÁLEZ GARCÉS, Miguel, “Finisterre y su Semana Santa”, en:
La Voz de Galicia, (09/04/1967), supl. Artes y Letras p. 1.
GONZÁLEZ MONTAÑÉS, Julio I., “Articulated Statues of Christ and Ceremonies of the
Descendimiento in the Western Kingdoms of the Iberian Peninsula (twelfth-sixteenth centuries)”, en: Chaguinian, Christophe (dir.): Good Friday Ceremonies with Articulated Figures in Medieval and Early Modern Europe, University of North Texas - Classiques Garnier, col. Rencontres nº 606, París, 2023, pp. 309-367 (notas 13 y 19).
GONZÁLEZ REBOREDO, Xosé Manuel, "Festas do ciclo anual", en:
Galicia. Antropoloxía. Vol. XXVlI: Religión. Creencias. Fiestas (RODRÍGUEZ IGLESIAS, Francisco & PÉREZ NEGREIRA, Mª del Mar, eds.), pp. 326-27.
LAMAPEREIRA LÓPEZ, Antón, "A festas parateatrais en Galicia", en:
Cadernos da Escola Dramática Galega, A Coruña, 6 (1979), pp. 1-11.
LÓPEZ MARTÍNEZ, Francisco Manuel, "Fisterra", en: PÉREZ NEGREIRA, Mar (coord.),
La Semana Santa en Galicia, Hércules Ediciones, A Coruña, 2008, vol. 2, pp. 16-85.
MANSO PORTO, Carmen, "Relieves y retablos. Imaginería", en:
Galicia Arte, vol. XI ‘Arte Medieval II’, Hércules, La Coruña, 1996, cap. 7, pp. 415 ss. (p. 452).
MARTÍNEZ MARTÍNEZ, María José, “El Santo Cristo de Burgos y los Cristos dolorosos articulados”, en:
Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, Univ. de Valladolid, nº 69-70 (2003-2004), pp. 207-246. Disponible: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/1404302.pdf.
MOURÓN FIGUEROA, Cristina, “El Auto de Resurrección de Fisterra: análisis de una tradición dramática medieval”, En
Anuario Brigantino, nº 32 (2009), pp. 407-432. Disponible: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3331983
POMBO RODRIGUEZ, Antón, “El Santo Cristo de Fisterra. Una talla que sintetiza la hierofanía del fin del mundo”, en:
Camino de Santiago. Revista Peregrina, nº 13 (2010), p. 27.
PORREÑO, Baltasar,
Nobiliario del reino de Galicia / del licenciado Don Baltasar Porreño que escribió con la ocasión de haber acompañado al cronista Don Ambrosio de Morales, año 1572, Orbigo, A Coruña, 2004.
QUINTANA LÓPEZ, Pablo, "Semana Santa en Galicia", en:
Rito, música y escena en Semana Santa, Comunidad de Madrid. Servicio de Documentación y Publicaciones, Madrid, 1994, pp. 185-195 (p. 188).
QUINTANA FUENTEALBA, Astrid,
Espectacularidad y teatralidad en los ritos litúrgicos bajomedievales ligados a los cristos articulados: iconografía, espacialidad y ceremonias representacionales [Tesis de Master], Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Viña del Mar, 2018, pp. 175 ss. Disponible: https://www.academia.edu/92731202.
VILAR ÁLVAREZ, Manuel, “O Santo Cristo de Fisterra”, en:
Tempos de festa en Galicia [coordinación, Benxamín Vázquez González], Fundación Caixa Galicia, A Coruña, vol. 1 (2006), pp. 217-228.
VILLAAMIL Y CASTRO, José,
Pasatiempos eruditos. Colección de artículos en su mayoría sobre mobiliario litúrgico de las Iglesias gallegas en la Edad Media, publicados por José Villa-amil y Castro en el espacio de treinta y tres años (desde 1872 á 1905), Nueva imprenta de San Francisco de Sales, Madrid, 1907, pp. 45 ss.

En internet:
http://teatroengalicia.es/pasion.htm http://semanasanta.galiciadigital.com/gl/procesion/procesion-del-santo-entierro-2 https://www.facebook.com/cofradiadivinonazarenoysantosepulcrofisterra/

Auto de Fisterra (JGM): https://juliomontanes.synology.me/bases/representaciones/?-table=representaciones&-action=browse&-cursor=0&Numero=296