En la iglesia de la Encomienda Sanjuanista de Beade (Ourense) se hacía el Descendimiento y se conserva, frente a ella, un viacrucis que termina en un Calvario del siglo XVIII (ca. 1750-56) con tres
cruceiros figurados, dispuesto a modo de escenario para las ceremonias (cf. Foto 2) [1]. La iglesia, de origen románico, se reedificó en el siglo XVI pero no hay indicios materiales ni documentales de la celebración de la Semana Santa hasta el siglo XVIII, cuando se edificó el Calvario y se hizo un Monumento del Jueves Santo decorado con lienzos pintados que representan imágenes de la Pasión, incluyendo la escena de la Piedad con la Cruz y las escaleras del Desenclavo como fondo.

De la misma época se conserva documentación en el
Libro de Fábrica de la iglesia (Archivo Diocesano de Ourense, sig. 22.2.18, fol. 57) relativa a la construcción en 1768 de una Cruz y una "Urna del Santisimo Cristo del Descendimiento”. La Cruz y la urna las hizo el carpintero Félix de Rocha y el vidriero Guerra de Ribadavia se encargó de acristalar la teca. El Cristo del Descendimiento está en la actualidad formando parte de un Calvario en un retablo lateral barroco datado en 1770 (cf. Foto 1).

En la comarca de O Ribeiro, las representaciones de la Pasión debieron de estar muy extendidas en el siglo XVIII. Se hicieron Descendimientos en Ribadavia, Arnoia y Leiro (véanse
FICHAS nº 53: https://juliomontanes.synology.me/bases/desenclavos/?-table=desenclavos&-action=browse&-cursor=52, 55: https://juliomontanes.synology.me/bases/desenclavos/?-table=desenclavos&-action=browse&-cursor=54 y 56: https://juliomontanes.synology.me/bases/desenclavos/?-table=desenclavos&-action=browse&-cursor=55) y se conservan notables "escenarios" para las mismas como este Calvario de Beade o el de Quins (Melón https://juliomontanes.synology.me/bases/desenclavos/?-table=desenclavos&-action=browse&-cursor=76).

________________________

[1] Sebastián MIÑANO, en su
Diccionario geografico-estadistico de España y Portugal, Imp. de Pierart-Peralta, Madrid, 1829, p. 475, afirma que el Calvario fue construido en 1750 por encargo del comendador D. Felipe de Bargas, pero el Viacrucis no se terminó hasta 1756, siendo comendador Fr. José Oxea Guzmán, teniendo todo ello un coste de 80.000 reales. Consta que las cruces laterales del Buen y Mal ladrón fueron derribadas en 1938 y restauradas en 1940 bajo la dirección de Manuel Chamoso Lamas.

________________________
REFERENCIAS:

BALLESTEROS ÁLVAREZ, Ana Mª, “Análise do Calvario de Beade”, en:
Raigame: revista de arte, cultura e tradicións populares, nº 10 (2000), pp. 36-43. Disponible: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5960868.
BARRIOCANAL LÓPEZ, Yolanda, "El patronato artístico de la orden militar de San Juan de Jerusalén en la Encomienda de Beade (Ourense)", en:
NORBA, Revista de Arte, vol. XXXVI (2016), pp. 95-119. Disponible: https://www.academia.edu/35669907
BLANCO RODRÍGUEZ, Susana & GONZÁLEZ HERMIDA, Celsa, "Os Calvarios e vía crucis no Ribeiro", en: Pretextos e textos, Asociación de Amigos do Museo Etnolóxico de Ribadavia, ficha nº 8 (2006). También en: A Fundación, Asociación de Amigos do Museo Etnolóxico e do Conxunto Histórico de Ribadavia, nº 10 (2006).
CASTELAO, Alfonso Daniel R., As cruces de pedra na Galiza, Xunta de Galicia-Galaxia, Vigo, 1984 [facsímil] (con dibujo del Calvario). Disponible: https://academia.gal/documents/10157/27090/Castelao.pdf.
ESTÉVEZ PÉREZ, José Ramón, "Aportaciones para un Diccionario de artistas y artesanos en Ribadavia y el Ribeiro, siglos XVII y XVIII", en:
Diversarum rerum: revista de los Archivos Catedralicio y Diocesano de Ourense, nº 8 (2013), pp. 317-328. (p. 327) Disponible: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2952091.pdf
FERNÁNDEZ de la CIGOÑA NÚÑEZ, Estanislao, “Os ladróns dos Calvarios galegos”, en: Actas do II Congreso galego sobre “Cruceiros e cruces de pedra”, Asociación Galega para a Cultura e a Ecoloxía, Vigo, 2010, pp. 22-35 (pp. 25-26).
GONZÁLEZ MONTAÑÉS, Julio I., “Articulated Statues of Christ and Ceremonies of the
Descendimiento in the Western Kingdoms of the Iberian Peninsula (twelfth-sixteenth centuries)”, en: Chaguinian, Christophe (dir.): Good Friday Ceremonies with Articulated Figures in Medieval and Early Modern Europe, University of North Texas - Classiques Garnier, col. Rencontres nº 606, París, 2023, pp. 309-367 (p. 355).
GONZÁLEZ PÉREZ, Clodio, “O Calvario de Beade”, en:
Boletín Informativo Ridimoas 2002, Ridimoas. Asociación cultural e ecolóxica para a defensa e estudo dos bosques autóctonos, Beade, 2003, p. 7. Disponible: https://ridimoas.wixsite.com/ridimoas/blank.
GONZÁLEZ PÉREZ, Clodio, “Os calvarios galegos: Bueu, Beade e Castro Barbudo“, en:
Actas do VII Congreso Galego sobre Cruceiros e Cruces de pedra (Ourense, 2015), Asociación de Amigos dos Cruceiros, Cruces de Pedra e Petos de Ánimas, Mos (Pontevedra), 2016, pp. 335-350.
GONZÁLEZ SUAREZ, Fernando, "Las pinturas del monumento de Semana Santa de Beade", en:
Porta da Aira: revista de historia del arte orensano, nº 1 (1988), pp. 121-132.

En internet:
Julio González Montañés:
https://juliomontanes.synology.me/pasion.htm https://juliomontanes.synology.me/desenclavosweb
Galería de Fotos de José Manuel Riveiro: https://www.youtube.com/watch?v=ZLYfxpud0N0