Solo he encontrado dos noticias de prensa que mencionan la ceremonia del Desenclavo en la villa coruñesa de Neda y ambas afirman que en 1899 tuvo lugar "
al aire libre" en el atrio de la iglesia parroquial de San Nicolás [1]. Sin embargo, la documentación de la Cofradía del Santísimo Sacramento de San Nicolás de Neda (Archivo Histórico Diocesano de Mondoñedo, libro nº 2), y las cuentas de las cofradías del Rosario y de la Virgen de los Dolores, mencionan en varias ocasiones la existencia de un Cristo del Descendimiento, en referencia a intervenciones en su urna (1750 y 1864) y retoques en la figura (1784 y 1896) [*]. En la parroquia nadie recuerda en la actualidad la existencia de la ceremonia, y el Cristo barroco yacente en urna (segundo tercio del siglo XVIII, 120 cm.) que se conserva en el banco del retablo recientemente restaurado de la Virgen de los Dolores de la iglesia de San Nicolás (cf. Foto 1), es válido para el Santo Entierro pero no para el Desenclavo ya que no tiene los brazos articulados ni agujeros en las extremidades aptos para pasar los clavos, por lo cual no parece probable que hubiera tenido articulaciones posteriormente fijadas, aunque no es imposible ya que la posición de los brazos lo permite [2].

En la otra orilla de la ría de Ferrol, pero muy cerca de Neda y con asistencia de numerosos nedenses encabezados por los párrocos de San Nicolás y Santa María, sabemos que se hizo también la ceremonia del Desenclavo en 1953 en la iglesia de San Martín do Couto o de Xuvia (Narón), pero no en la Semana Santa sino en el curso de una
Misión de los padres Pasionistas, los cuales visitaron la parroquia en noviembre de dicho año acompañando al obispo de Mondoñedo, Mariano Vega Mestre, y coincidiendo con la fiesta de San Martín de Tours. El viernes 13 hicieron un viarucis en el cementerio y una representación del Desenclavo en la iglesia, probablemente con una imagen articulada portátil como las que sabemos que los Pasionistas utilizaban en sus misiones por Galicia (cf. El Correo gallego diario político de la mañana, nº 25458 (27/11/1953), p. 5. Disponible: http://biblioteca.galiciana.gal/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=1280275&presentacion=pagina&posicion=5&registrardownload=0).

________________________

[1] Las noticias de
La Voz de Galicia y El Correo gallego, ambas prácticamente idénticas en su redacción, parecen indicar que la ceremonia era algo habitual en Neda, pero que la decisión del párroco de hacerla fuera del templo en 1899 sí fue excepcional, lo cual llevó al alcalde de la localidad a solicitar del Gobernador provincial, Pedro de Miranda Cárcer, que enviase "algunas parejas de la Guardia Civil para mantener el orden". Es probable que la decisión del párroco se debiese a que el predicador del acto fuese a ser uno de los cuatro franciscanos de Santiago, Louro y Lugo que en la Semana Santa de 1899 están documentados predicando con gran éxito en Ferrol, Neda y Pontedeume, y haciéndolo más tarde también en A Coruña (cf. Gaceta de Galicia : Diario de Santiago, nº 78 (06/04/1899), p. 2. Disponible: http://biblioteca.galiciana.gal/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=1072605&posicion=2&presentacion=pagina).

[2] El retablo fue pintado y quedó terminado en 1778, pero el yacente es anterior y ya existía en 1750 cuando se le hizo una urna acristalada. En la iglesia de San Nicolás se conservan en la actualidad, además del yacente, otros dos cristos, ambos crucificados, ninguno de los cuales tiene articulaciones en los brazos. El más antiguo, de 40 cm. conservado en la sacristía, es barroco y obra de Joseph Manuel de Soto realizada en 1762. El otro, de 120 cm., está confeccionado en pasta de madera y se encuentra en el centro de lo que fue el antiguo retablo mayor barroco del templo (1734-46), desde 1976 reubicado en una capilla del muro norte (cf. Foto 2). Se le conoce como
Santo Cristo del Calvario y es obra encargada en 1929 al escultor de Santiago de Compostela José Rivas Rodríguez para la capilla de la cofradía de las Ánimas, quizá para sustituir a una imagen anterior con la misma denominación que podría haber sido la utilizada en las ceremonias del Desenclavo. En ese sentido, cabe recordar que en 1603 un documento menciona la existencia en el arcosolio sur de la capilla mayor de un elemento denominado "la sepultura de la Cruz", trasladado para instalar la tumba de Alonso Ares de Mourelle y Mandiá (cf. DOPICO BLANCO, Fernando, “Apuntamentos xenealóxicos aos Mourelle Esquío-Mandiá, de Neda e Xuvia (séculos XV-XVII)”, en: Revista de Neda. Anuario cultural do Concello de Neda, nº 10 (2007), pp. 141-167 (apéndice doc., nº 3, p. 158).

 ________________________
 
REFERENCIAS:
 
La Voz de de Galicia (28/03/1899), p. 2.
El Correo gallego : diario político de la mañana, año XXII, nº 7003 (29/03/1899), p. 2. Disponible: http://www.galiciana.bibliotecadegalicia.xunta.es/es/catalogo_imagenes/grupo.cmd?path=1186113&idImagen=12040754&texto_busqueda=descendimiento

SÁNCHEZ CONS, Josefina,
El arte religioso en el Arciprestazgo de Xuvia (Tesis Doctoral), Universidade de A Coruña, 2014 (2 vols.), vol. I, pp. 286-287 y vol. II, docs. 53-56 de San Nicolás de Neda. Disponible: http://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/12745.

_________________________________

[*] 53.-URNA PARA EL SANTO CRISTO. 1750.

-1750, fol. 2v:
“Mas da en data veinte reales de la vidriera para la urna del Santísimo Cristo del Descendimiento”.
A.H.D.M. Cofradía del Santísimo Sacramento de San Nicolás de Neda. Libro nº 2. Años: 1750-1851.

54.-COMPOSTURA DE IMAGEN. 1784.
-1784, fol. 71v:
“Ítem seis reales que pago por la compostura de el Santo Cristo del Descendimiento”
A.H.D.M. Cofradía del Santísimo Sacramento de San Nicolás de Neda. Libro nº 2. Años: 1750-1851.

55.- PINTAR Y COMPONER. José Fernández. 1864.
-1864, fol. 14r:
“Primeramente se le admite en data seiscientos cuarenta que llevo el pintor Don José Fernández, vecino de la ciudad del Ferrol, por pintar y dorar el sepulcro del Santo Cristo del Descendimiento, y por pintar y componer los cuatro Ángeles que se ponen en el sepulcro”.
A.H.D.M. Cofradía de Nuestra Señora del Rosario de San Nicolás de Neda. Libro nº 2. Años: 1816-1887.

56.- DORAR Y RETOCAR. 1896.
-1896, s/f:
“Por dorar el sepulcro de la Pasión, retocar el Cristo del Descendimiento y por hacer unas andas para la Virgen, ciento noventa y tres pesetas y cincuenta céntimos”.
Por la peana de las andas de Dolores, cuarenta pesetas”.
A.H.D.M. Cofradía de Nuestra Señora del Dolores de San Nicolás de Neda. Años: 1888-1978.