Los Felos son las máscaras tradicionales del entroido de Maceda (Ourense), donde salen en las parroquias de Vilardecás, Tioira, Santirso, Carguizoi y Castro de Escuadro. Su máscara y vestimenta es similar a la de los peliqueiros de Laza y los cigarróns de Verín, con algunas diferencias entre las que destaca el color de las medias, que en la zona de Maceda son negras y no blancas. Como en los casos citados, su antigüedad no está clara y, evidentemente, su vestimenta actual presenta elementos no anteriores al siglo XIX, como las corbatas, las pañoletas estampadas o las charreteras y chaquetillas, y la mitra, cuya forma se asemeja a la de muchos gorros militares y cuyo material, la hojalata, es un producto industrial desconocido en Galicia hasta finales del siglo XIX.
Actualmente participan en los desfiles carnavalescos, especialmente en el del domingo fareleiro, pero en su origen el felo era una máscara solitaria e itinerante. Un mozo soltero, normalmente de clase baja, que se disfrazaba y desde principios de año recorría durante días o semanas las aldeas de la sierra de San Mamede pidiendo aguinaldos, durmiendo en pajares, gozando del privilegio de levantarles las faldas a las mujeres (faldrear), y comiendo y bebiendo lo que le daban los vecinos o, por derecho consuetudinario, conseguía quitarles.
Algunos llegaban desde A Limia y Vicente Risco se refiere a ellos en los siguientes términos:
..."en Maceda temos oivido referir que pol-o entroido viñan os felos da Limia, vestidos com'os toreros, con pelica d'ovella, chocas das vacas no cinto e carauta e caperucho de pau, todo d'unha peza. Pedían cartos e untaban os zapatos das xentes co bergallón do porco".
El Felo, al igual que otras muchas máscaras gallegas, es intocable: se le puede insultar, pero no agredir, aunque él sí puede acosar a la gente. Antiguamente las máscaras de Felo no abundaban, solamente había dos o tres por aldea, que sus propietarios alquilaban a cambio de un tanto sobre lo que el Felo obtuviese con los donativos. Las caretas y mitras más antiguas que se conservan, pertenecientes a la familia Romero, son de la segunda mitad del siglo XIX.
El término Felo y su variante Feno se utiliza en numerosas localidades gallegas para referirse a las máscaras del entroido, y también del Corpus y de otras procesiones religiosas (cf. FICHAS: https://juliomontanes.synology.me/bases/mascaras/index.php?-action=list&-table=mascaras&-cursor=0&-skip=0&-limit=30&-mode=find&-edit=1&-recordid=mascaras%3FRegistro%3D16&Titulo=felo+OR+feno). Es de origen incierto: en Galicia es sinónimo de máscara y su etimología se ha relacionado con la voz germánica fillon (el que pega), y también con felón y felonía que aludiría a la rebelión de los vasallos contra los señores feudales. Es posible también que la voz esté relacionada con folia, foliada, folión, etc.
________________________________
REFERENCIAS:
ARAÚXO IGLESIAS, Emilio, Libremente (felos sempre serra), Toxosoutos, Noia, 2016.
AREÁN IGLESIAS, Mª del Rocío, Elementos estéticos y pervivencia de las formas en el carnaval tradicional de Ourense [Tesis Doctoral], Universidad Complutense - Facultad de Bellas Artes, Madrid, 1994, pp. 100-107.
BLANCO, Rita, “Os Felos de Maceda”, en: VI Xornadas do Entroido de Galiza [ponencia], SAGA, Pontevedra, 2018. Disponible: https://www.youtube.com/playlist?list=PLmp6yPWVt92Ai14IhXd6gxpEW3eI6TybA .
BOUZA-BREY TRILLO, Fermín, "Máscaras galegas de origen prehistórico", en: Cardozo, Mário (ed.): Homenagem a Martins Sarmento : Miscelânea de estudos em honra do investigador Vimaranense : No centenário do seu nascimento (1833-1933), Sociedade Martins Sarmento, Guimarães, 1933, pp. 73-82 (p. 75). Disponible: https://www.csarmento.uminho.pt/site/files/original/a7e6bc015ec8d3e5822e2ca6d0ba8f6c89cd6da1.pdf.
COCHO de JUAN, Federico, O Carnaval en Galicia, Xerais, Col. Universitaria, Vigo, 1990, pp. 124-126.
COCHO de JUAN, Federico, O Entroido galego, A Nosa Terra, Vigo, 1998.
DEL CAMPO PROL, Luis, “Os felos de Maceda”, en: VVAA, III Congreso de Patrimonio Etnográfico Galego. O Ciclo do Entroido, de práctica social comunitaria a obxecto de estudo etnolóxico, Deputación provincial-Centro de cultura popular Xaquín Lorenzo, Ourense, 2010, pp. 77-80. Disponible: https://bit.ly/2G6QOp9.
FIDALGO SANTAMARIÑA, Xosé Antón (coord.), As caras do entroido ourensán, Diputación Provincial de Ourense, Ourense, 2009, pp. 117 ss.
GARCÍA SANTOS, Alfonso & SENÉN LÓPEZ GÓMEZ, Felipe, Antroidos e máscaras na Galiza rural, Sermos Galiza, Santiago de Compostela, 2019, pp. 28-29.
GODINHO, Paula, "Algumas notas sobre felos e felonia – rir e comemorar o entroido em Maceda", en: O Sil (11/02/2015). Disponible: https://www.osil.info/algumas-notas-sobre-felos-e-felonia-rir-e-comemorar-o-entroido-em-maceda/
PRIETO ALONSO, Domingos, "O peliqueiro, notas etimológicas (I e II)", en: A Nosa Terra, nº 420 (15/02/1990), p. 22; y nº 422 (01/03/1990), p. 22. Disponible: https://anosaterra.com/no-420-15-de-febreiro-de-1990/ y http://consellodacultura.gal/mediateca/extras/CCG_fd_pub2211_ANosaTerra_0422_19900301.pdf.
RODRÍGUEZ CRUZ, Xosé, Máscaras de Entroido no Sureste Ourensán, Artes gráficas y publicidad Dibay, Marín, 1998.
VVAA, Ourense etnográfico, Deputacion provincial, Ourense, 1998, pp. 311-315.
En internet:
Santiago Prol: http://www.galeon.com/sloren/carnaval_ourense/prol.htm
Galipedia: https://gl.wikipedia.org/wiki/Felo
Felos de Maceda: http://felosdemaceda.com/felos-orixe/.
Os Nosos Entroidos: Exposición de Traxes tradicionais e personaxes, Sala Valente, Ourense, 2021. Cf. Vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=DGP9GJbqFUs