El
labardeiro de Mugares (Toén-OU) [1] es una máscara con careta de tela de red, cubierta con capuchón cónico decorado con flores (antiguamente se usaban también sombreros de doble abanico como los de Sarreaus). Los labardeiros levan un mallo o labarda y desfilan el martes de entroido acompañados de madamas o señoritas. Su traje es de color blanco con una camisa de cuello bajo que lleva como adorno una serie de flores o rosetones de colores variados. Visten pantalón blanco por debajo de la rodilla con los mismos adornos que la camisa, y en la cintura un cinturón con campanillas sobre una faja de tela negra. Florentino López -Cuevillas, a partir del testimonio de un anciano vecino de Mugares, los describió así:

"
Los "labardeiros" que deben de incluirse en el extendido grupo de máscaras que llevan campanillas o cencerros cuyo nombre gallego es el de "chocas", vestían una blusa de colores vivos, unas medias y un calzón ceñido adornado con cintas de colores vistosos. Llevaban un tapacaras, una piel de un animal echada sobre la espalda y un cinturón de "chocas". En la mano portaban una "mangueira" de un "mallo" con un "pirtigo" hechos de tela de saco presos con un mimbre. La misión de los "labardeiros", cuyo nombre es análogo al de otras máscaras gallegas llamadas "lanceiros" (...) era el mantener el orden, hacer espacio para que pudieran actuar las comparsas y las farsas, gozando por tanto de los privilegios y de la autoridad de que en cierto modo gozan otros "chocalleiros", como por ejemplo, los "cigarrós" de Laza y los "troteiros" de Bande" (cf. López-Cuevillas (1957), p. 236).

Pertenece al tipo de máscaras que Bouza Brey y López-Cuevillas denominan "
lanceiros", encargadas de guardar el orden. En Mugares se hacía también la Corrida do Galo, parodias de oficios y representación de un casamento entre dos muñecos de paja, el Mazaruco y la Mazaruca [2], antiguamente movidos desde dentro por hombres como si fuesen gigantes o cabezudos [3] y posteriormente convertidos en peleles estáticos, vestidos él de militar y ella de dama elegante, los cuales partían en carros desde Mugares y O Moreiro a la misma hora del Martes de Entroido para encontrarse en un lugar acordado a medio camino y escenificar la boda (desaparecidos en los años 50, las figuras, también conocidas como carantoñas, se recuperaron en 2018).

___________________________________

[1] La voz
labardeiro está relacionada probablemente con el portugués lapardeiro, lapardao y lapouço [=bobo, estúpido], aunque según algunos testimonio recogidos por Rocío Areán en 1991 los vecinos afirmaban entonces que el nombre viene de alabarda o mallo de palo que llevan. En varios lugares de Galicia se utiliza la palabra lardeiro para referirse al Meco o Entroido, la figura que personifica el Carnaval.

[2] La denominación
mazaruco para referirse a los peleles del entroido aparece en Galicia en otras zonas, por ejemplo en Filgueira (Crecente-PO). Cf. ALONSO RODRÍGUEZ, Eliseo, Bajo Miño y Costa Sur, Industrias Gráficas Noroeste, Vigo, 1967, p. 16. Sobre las representaciones teatrales en el entroido de Mugares véase mi BD: https://juliomontanes.synology.me/bases/teatrodeentroido/?-table=teatrodeentroido&-action=browse&-cursor=0&Numero==265

[3] Tenemos en Galicia otros casos de Mecos que hacían movimientos: el Entruido de Mazaricos, que movía la cabeza y tenía una persona dentro que contestaba a las preguntas de los paisanos, el Antroido de Mondoñedo, que asentía con la cabeza cuando el fiscal lo interrogaba, y el Entroido de Oza-Cesuras que levantaba un brazo para saludar a los vecinos cuando los zarralleiros tiraban de la cuerda que lo movía. También era una especie de gigantón la figura de O Mexón de Espasande de Baixo (Riotorto), hueca por dentro y portada por una persona que, provista de una sulfatadora llena de agua se dedicaba a mojar a los que no iban disfrazados (cf. FICHA nº 132: https://juliomontanes.synology.me/bases/mascaras/index.php?-table=mascaras&-action=browse&-cursor=131).

________________________________
REFERENCIAS:

AREÁN IGLESIAS, Mª del Rocío, Elementos estéticos y pervivencia de las formas en el carnaval tradicional de Ourense [Tesis Doctoral], Universidad Complutense - Facultad de Bellas Artes, Madrid, 1994, pp. 128-132 y 253.
ARES PÉREZ, Carlos Xabier, O animalario do Entroido galego : Mito e tradición, Ab Origine, Pontevedra, 2024.
FIDALGO SANTAMARIÑA, Xosé Antón (coord.), As caras do entroido ourensán, Diputación Provincial de Ourense, Ourense, 2009, pp. 48 ss.
GARCÍA SANTOS, Alfonso & SENÉN LÓPEZ GÓMEZ, Felipe,
Antroidos e máscaras na Galiza rural, Sermos Galiza, Santiago de Compostela, 2019, pp. 64-65.
LÓPEZ-CUEVILLAS, Florentino, “El entroido en Mugares”, en:
Cuadernos de Estudios Gallegos, IPSEG-CSIC, vol. XII (1957), pp. 233-237.
NIETO CORTIÑAS, Gonzalo, "Arquivo filolóxico e etnográfico de Galiza : Respostas a un questionario: fegresía de San Pedro de Moreiras", en
Nós. Boletín mensual da cultura galega. nº 70 (1929), pp. 176-179. Disponible: https://biblioteca.galiciana.gal/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=1272681
PRIETO ALONSO, Domingos, "O peliqueiro, notas etimológicas (I e II)", en: A Nosa Terra, nº 420 (15/02/1990), p. 22 y nº 422 (01/03/1990), p. 22. Disponible: https://anosaterra.com/no-420-15-de-febreiro-de-1990/ y http://consellodacultura.gal/mediateca/extras/CCG_fd_pub2211_ANosaTerra_0422_19900301.pdf
RAMÓN Y FERNÁNDEZ OXEA, Xosé (Ben-Cho-Shey), Santa Marta de Moreiras. Monografía dunha parroquia ourensán (1925-1935), Edicións Castrelos, Vigo, 1968.
VVAA,
Entroido en Galicia, O Sil, 2019, pp. 100 ss.

En internet:
Os Nosos Entroidos: Exposición de Traxes tradicionais e personaxes, Sala Valente, Ourense, 2021. Cf. Vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=DGP9GJbqFUs
Revista Orballo: https://revistaorballo.com/2018/02/16/
Proxecto Ronsel: http://ronsel.uvigo.es/index.php?option=com_rsgallery2&Itemid=30&gid=94
Fotos: https://gl.wikipedia.org/wiki/Ficheiro:Labardeiro_e_Labardeira_de_Mugares.jpg http://www.toen.es/archivos/mod_contenidos/adj_744_DSC14B.jpg http://www.toen.es/archivos/mod_contenidos/adj_747_DSC16B.jpg