Originalmente los
maragatos, documentados en numerosas localidades gallegas (Santiago de Arriba (Chantada), Cotobade, Sober, O Courel, Castro Caldelas, Viana do Bolo, A Estrada...), y especialmente en Laza y el valle del Támega, eran máscaras que parodiaban a los buhoneros y arrieros leoneses de la Maragatería (Astorga), pero acabó por denominarse así a las máscaras desastradas que servían como contrapunto cómico de los cigarróns y peliqueiros a los que imitaban en su vestimenta pero sustituyendo las mitras y las máscaras de madera sonrientes por caretas de animales con cuernos, las medias y zapatos por botas de aguas o zocos... etc. (cf. Foto 2).

Nicololás Tenorio a principios del siglo XX describe así al maragato que salía con la Mula de Viana do Bolo:

El maragato conduce el animal [la mula], y su traje va de acuerdo con el nombre, siendo tradicional la careta que lleva éste, que es de madera [descrita ya en el apartado dedicado a los boteiros]. (...) La mula y el maragato se presentan en la plaza o sitio principal de la aldea,(...). Según el testimonio de los más viejos, la mula y el maragato siempre hicieron las mismas cosas; llevar a la taberna para que paguen una convidada los que montan en ella...".

Por su parte, Vicente Risco se refiere a los
maragatos de Laza en los siguientes términos:

"
Outras máscaras típicas son os maragatos. Levan traxes vellos; un d'iles leva unha albarda que trata de lle pôr aos qu'encontra. A gente deféndese d'iles baténdolles con trapos mollados. Cando a gente logra poder cos maragatos, cólleos pra enlafuzalos ou emborquillarlos, ou xesa, deitalos n-un charco d'auga, e botarlles por riba trapos, mantas, e cantas cousas vellas que non sirvan haxa na casa, estrume ou toda sorte de porcalladas. Tamén adoitan metelos n-unha corte-lla, cousa que corre a cárrego dos casados".

Y Taboada Chivite dice de ellos lo siguiente:

"
Salen también en Carnaval. Son máscaras zarrapastrosas con las que todo el mundo se mete. Ellos se defienden con violento zamarreo. Van sin careta y con abiga-rrados vestidos de zaraza. Los mozos luchan por llevarlos a la Picota y enlodazarlos en las charcas que hay para abrevar el ganado y que aquel día tienen llenas de basura con este fin. Si pueden echarle mano los llevan a un establo (los encortellan) y allí los cubren de inmundicias".

En Soutelo Verde (Castro de Laza) vestían con monos sucios, cubrían sus rostros con caretas y llevaban varas para azotar a la gente, estando documentados en fotografías de la primera mitad del siglo XX (cf. Amado Rolán y Foto 1).

En Berres (A Estrada),
Manuel García Barros (Ken Keirades) los describe en su novela Aventuras de Alberte Quiñoi (ca. 1949):

"
Os Maragatos. Sombreiro dentro dun pano estarricado que lle confundía a ala coa copa; en mangas de camisa, panos terceados e calzón amañado con mandís, que por seren feitos nos teares do país chamaban *da tea”, con reberetes de estambre que poñían invertidos un en cada perna, atándolies a cintura polas sofraxes, medias traballadas e zapato baixo. Na man un ha tralla que facían estralar o mesmo que se lle arrearan as bestas, facendo as mulleres de tales. A trallazos arredaban a xente para facerlle lugar á mascarada".

________________________________
REFERENCIAS:

AMADO ROLÁN, Nieves, “Os entroidos históricos da bacía do Támega: as súas máscaras tradicionais”, en: Actas da XV Xornada de Literatura de Tradición Oral. Entroido: transgresión e tradición (Lugo, 22 de outubro de 2022), Asociación de Escritoras e Escritores en Língua Galega-Deputación Provincial de Lugo, Lugo, 2022, pp. 73-86 (p. 77 y figs. 7-8). Disponible: https://www.aelg.gal/resources/publications/1677577450464actasXV_xornada_AH.pdf.
AREÁN IGLESIAS, Mª del Rocío,
Elementos estéticos y pervivencia de las formas en el carnaval tradicional de Ourense [Tesis Doctoral], Universidad Complutense - Facultad de Bellas Artes, Madrid, 1994, pp. 133-135.
ARES PÉREZ, Carlos Xabier,
O animalario do Entroido galego : Mito e tradición, Ab Origine, Pontevedra, 2024.
GARCÍA BARROS, Manuel (
Ken Keirades), Aventuras de Alberte Quiñoi, Galaxia, Vigo, 2020, cap. IV (ms. ca. 1949).
RISCO, Vicente, "Etnografía: cultura espiritual", en:
Otero Pedrayo, Ramón (dir.): Historia de Galiza, Akal, Madrid, 1979, vol. I, pp. 255-762 [1ª ed., Nós, Buenos Aires, 1962].
TABOADA CHIVITE, Xesús, “Algunos aspectos del carnaval en Laza (Orense)”, en:
Zephyrus, vol. IV, nº 26 (1953), pp. 429-437.
TENORIO CERERO, Nicolás,
La aldea gallega : estudio de derecho consuetudinario y economía popular, Imprenta de Manuel Álvarez, Cádiz, 1914, p. 129. Disponible: https://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000251406&page=1 (reed. Xerais, Vigo, 1982. pp. 128 y 129).

En internet:
Maragatos de Lugo: https://maragatosdelugo.org/es/los-maragatos-en-el-carnaval-gallego

Foto 1: 1944. Archivo Nieves Amado.
Foto 2: Maragato de los años 80 en Laza (fotografía de Ángel Martínez Bermejo en Nieves Amado).