Los
Felos, Corozas y Rodos eran las máscaras típicas del Entroido de la zona de O Carballiño. Los felos de Boborás llevaban un disfraz muy vistoso y destacaban antiguamente por salir, en algunas parroquias, en caballos engalanados. Actualmente muchos no llevan máscara sino la cara pintada. Los sombreros están hechos de cartón recubierto de papel de revistas, carteles y calendarios. La vestimenta consiste en ropa vieja y mantas o colchas a modo de capas, y llevan una vara en la mano con la que antaño golpeaban a los que intentaban desenmascararlos.

Recientemente, después de varias décadas sin salir, se recuperaron los felos en la parroquia de Feás (con careta. Foto 2B). El término
Felo y su variante Feno se utiliza en numerosas localidades gallegas para referirse a las máscaras del entroido, y también del Corpus y de otras procesiones religiosas (cf. FICHAS: https://juliomontanes.synology.me/bases/mascaras/index.php?-action=list&-table=mascaras&-cursor=0&-skip=0&-limit=30&-mode=find&-edit=1&-recordid=mascaras%3FRegistro%3D16&Titulo=felo+OR+feno). Es de origen incierto: en Galicia es sinónimo de máscara y su etimología se ha relacionado con la voz germánica fillon (el que pega), y también con felón y felonía que aludiría a la rebelión de los vasallos contra los señores feudales. Es posible también que la voz esté relacionada con folia, foliada, folión, etc.

Similares eran los
Rodos de Pazos de Arenteiro, denominados así porque iban en comitiva por las calles haciendo sonar los rodos [1] contra las piedras o golpeándolos con un martillo. En los últimos años se han recuperado en Pazos, con vestimentas variopintas.

______________________________

[1] En gallego
rodo es una pala corta y de mango recto que se usa especialmente para cavar las viñas. Su utilización en los carnavales y en las mascaradas de invierno como instrumento de percusión está documentada en la Península desde el siglo X en el Poenitentiale Vigilanum, y en el siglo XIV las menciona el leonés Martín Pérez en su Libro de las confesiones, y aparecen ilustradas en una miniatura francesa de Le Roman de Fauvel que representa una comparsa carnavalesca (BnF, MS. fr. 146, fol. 34, cf. Foto: https://juliomontanes.synology.me/bases/mascaras/images/11_3.jpg).

________________________________
REFERENCIAS:

ARES PÉREZ, Carlos Xabier, O animalario do Entroido galego : Mito e tradición, Ab Origine, Pontevedra, 2024, p. 60.
COCHO de JUAN, Federico,
O Carnaval en Galicia, Xerais, Col. Universitaria, Vigo, 1990, pp. 124-126.
FIDALGO SANTAMARIÑA, Xosé Antón (coord.), As caras do entroido ourensán, Diputación Provincial de Ourense, Ourense, 2009, pp. 80-81.
PËREZ ENRÍQUEZ, Mª Esther, “O entroido, un elemento clave de animación sociocultural e lecer no rural ourensán: o concello de Boborás a través das lembranzas das persoas maiores”, en: VVAA
, III Congreso de Patrimonio Etnográfico Galego. O Ciclo do Entroido, de práctica social comunitaria a obxecto de estudo etnolóxico, Deputación provincial-Centro de cultura popular Xaquín Lorenzo, Ourense, 2010, pp. 19-24. Disponible: http://www.ccpxaquinlorenzo.es/index.php?option=com_phocadownload&view=category&id=9%3Acongresos&Itemid=37
GARCÍA SANTOS, Alfonso & SENÉN LÓPEZ GÓMEZ, Felipe,
Antroidos e máscaras na Galiza rural, Sermos Galiza, Santiago de Compostela, 2019, pp. 22-23.
RODRÍGUEZ CRUZ, Xosé,
Máscaras de Entroido no Sureste Ourensán, Artes gráficas y publicidad Dibay, Marín, 1998.
SOBRADO PÉREZ, Xosé Luis, “O entroido na área do Carballiño”, en: VVAA
, III Congreso de Patrimonio Etnográfico Galego. O Ciclo do Entroido, de práctica social comunitaria a obxecto de estudo etnolóxico, Deputación provincial-Centro de cultura popular Xaquín Lorenzo, Ourense, 2010, pp. 25-28. Disponible: http://www.ccpxaquinlorenzo.es/index.php?option=com_phocadownload&view=category&id=9%3Acongresos&Itemid=37
VVAA,
Ourense etnográfico, Deputacion provincial, Ourense, 1998, pp. 311-315.

En internet:
Os Nosos Entroidos: Exposición de Traxes tradicionais e personaxes, Sala Valente, Ourense, 2021. Cf. Vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=DGP9GJbqFUs
Proxecto Ronsel: http://ronsel.uvigo.es/index.php?option=com_rsgallery2&Itemid=30&gid=90