Las
mázcaras del entroido de Manzaneda son tradicionales en los fuliones (cf. FICHA nº 8: https://juliomontanes.synology.me/bases/mascaras/?-table=mascaras&-action=browse&-cursor=7), que como en otros lugares recorrían las parroquias representando disputas en verso. En Manzaneda se conservan otras máscaras tradicionales como los peliqueiros y el touro (cf. FICHA nº 46: https://juliomontanes.synology.me/bases/mascaras/?-table=mascaras&-action=browse&-cursor=45), y según algunos testimonios hubo también una Mula (cf. FICHA nº 69: https://juliomontanes.synology.me/bases/mascaras/?-table=mascaras&-action=browse&-cursor=68). En la parroquia de San Miguel de Bidueira se ha recuperado hace pocos años una máscara de Oso con su domador (cf. Fotos), y en la cercana aldea de Valbuxán (O Bolo) también salía un Oso según afirma el escritor y artista local Xosé de Valbuxán.

Las máscaras y pantomimas del Oso son frecuentes en el entroido gallego (cf.
FICHAS: https://juliomontanes.synology.me/bases/mascaras/index.php?-action=list&-table=mascaras&-cursor=0&-skip=0&-limit=30&-mode=find&-edit=1&Claves=%3DOso) y en de otros lugares de Europa, siendo generalmente interpretadas por los antropólogos como una supervivencia de antiguos ritos de deshibernación. En Manzaneda el Oso se recuperó hace algunos años, al principio con una máscara de piel comprada (cf. Foto 1 A) y ahora con una de madera artesanal (cf. Foto 1B y 2). El Oso de Manzaneda lleva ramas de toxo colgadas del cuerpo y se refriega con los despistados picándolos con las espinas del arbusto, mientras que el domador, que lo lleva atado con una cuerda o una cadena, hace ademanes de intentar controlarlo.

En Galicia todavía siguen saliendo máscaras de oso, además de en Manzaneda, en Sande (Cartelle), en Salcedo (Pobra do Brollón-LU), y hay noticias de su existencia pasada en San Pedro de Moreiras (Toén, Ourense), en Vilariño de Conso, Buxán (O Bolo. Recuperado:
https://juliomontanes.synology.me/bases/mascaras/index.php?-table=mascaras&-action=browse&-cursor=146), en Cotobade (Tenorio y Almofrei) y en la zona de Pedrafita (Lugo). En todos los casos los disfraces se confeccionan con pieles de oveja, lo mismo que el de O Bicho del carnaval de Viana do Bolo que solo se distingue de los anteriores en la máscara. También tenemos noticias, de principios del siglo X, de la existencia de Danzas del Oso en Betanzos, Padrón y Teo (A Coruña). Cf. FICHAS: https://juliomontanes.synology.me/bases/mascaras/index.php?-action=list&-table=mascaras&-cursor=0&-skip=0&-limit=30&-mode=find&-edit=1&Claves=%3DOso.

________________________________
REFERENCIAS:

ARES PÉREZ, Carlos Xabier,
O animalario do Entroido galego : Mito e tradición, Ab Origine, Pontevedra, 2024, p. 100.
DOMÍNGUEZ, Daniel, "Entrudio de Manzaneda: tradicións e personaxes", en: V
Xornadas do Entroido, SAGA, Pontevedra, 2017.
QUINTÍA PEREIRA, Rafael, “As mázcaras xiróvagas das Terras de Manzaneda. Unha danza para mover o mundo”, en:
Caderno de campo nº11. Especial Entroido, SAGA, Pontevedra, 2019, pp. 24-39 (p. 29). Disponible: https://www.academia.edu/42245507/.

En internet:
http://www.galiciaconfidencial.com/noticia/69805-fulion-fuliada-nun-entroidos-tradicionais-mellor-conservados-galicia https://nostelevision.gal/manzaneda-mazcaras-fulions-e-fuliadas/
Fotos Rafael Quintía: https://www.facebook.com/Fuliondamourelapraca/photos