El Irrio peliqueiro de la procesión de la Virgen de los Remedios de Castro Caldelas es una máscara con careta de madera barbuda que goza de los mismos privilegios de inmunidad física y derecho de exacción a los tenderos de los que disfrutan los peliqueiros del carnaval, con los que coincide en los castigos físicos que inflige al público, el cual no puede defenderse de obra aunque sí de palabra (el apelativo peliqueiro se refiere al látigo con mango de madera y correa de pelica (piel) de oveja). Su presencia en una procesión religiosa con derecho a entrar en el templo, es hoy excepcional, pero máscaras similares están documentadas en las procesiones del Corpus desde el siglo XVI (fenos de Ribadavia y Allariz, gamachiños de Betanzos, céntulos de Pontevedra, etc.).
En los libros de cuentas de la parroquia de Santa Tegra de Abeleda hay datos sobre la máscara desde 1827, y constan desde 1845 los pagos a los "Músicos e Felo", Felo [1] que suele identificarse con el Irrio (ARAÚXO (2018), pp. 76-77), denominación esta última que se aplica a las máscaras carnavalescas de la zona (cf. FICHA nº 64: https://juliomontanes.synology.me/bases/mascaras/?-table=mascaras&-action=browse&-cursor=63). Desde los años 20, los programas de fiestas de los Remedios mencionan también a los “gigantes y cabezudos”, los cuales, como en la actualidad, entraban en la villa por la carretera de Ourense acompañados del Irrio y de una banda de música y grupos de gaiteros (cf. FICHA BD de gigantes y cabezudos en Galicia: https://juliomontanes.synology.me/bases/xigantes/index.php?-table=xigantes&-action=browse&Registro==18).
La máscara antigua del Irrio (cf. Foto 1) [2], con reminiscencias de las máscaras de tragedia romanas, desde hace algunos años solo se utiliza en los actos protocolarios de la fiesta de la Virgen de los Remedios, y en los pasacalles sale una réplica (cf. Foto 2). La original no es obra de un artesano local sino que fue encargada a profesionales en 1864. Los libros de cuentas parroquiales de dicho año registran dos pagos: "Al escultor Nicolás Capelán, por una máscara de madera para el Felo en los días de función, treinta reales" [3], y "Al pintor D. Pedro de Carbajales, por pintar la máscara del Felo, ocho reales" (fols. 195 y 196).
______________________________
[1] El término Felo y su variante Feno se utiliza en numerosas localidades gallegas para referirse a las máscaras del entroido, y también del Corpus y de otras procesiones religiosas (cf. FICHAS: https://juliomontanes.synology.me/bases/mascaras/index.php?-action=list&-table=mascaras&-cursor=0&-skip=0&-limit=30&-mode=find&-edit=1&-recordid=mascaras%3FRegistro%3D16&Titulo=felo+OR+feno). Es de origen incierto: en Galicia es sinónimo de máscara y su etimología se ha relacionado con la voz germánica fillon (el que pega), y también con felón y felonía que aludiría a la rebelión de los vasallos contra los señores feudales. Es posible también que la voz esté relacionada con folia, foliada, folión, etc.
[2] La voz Irrio está emparentada con Guirrio-a, voz que se utiliza en Asturias, Zamora, León y Palencia para referirse a máscaras del carnaval (Siero, Ponga, Bimenes, Langreo, Lena, Santa Olaja de Eslonza, Velilla de la Reina, Llamas y Carrizo de la Ribera...). El escritor asturiano Constantino Cabal Rubiera sostuvo en 1925 que procede del bajo latín gerrire (=saltar), sentido que mantiene en asturiano la voz guirriar (saltar de alegría). Se han propuesto, sin embargo, otras muchas etimologías buscando su origen en el euskera (Fausto Vigil Álvarez, 1924), en el gótico/germánico (Joan Corominas), en la lengua gitana (guirrar =reir), y en el latín clásico equiria (desfile ritual de caballos). Variante de estas voces podría ser Birria, nombre también de máscaras carnavalescas en la zona norte de la Península (Tábara-ZA, Cisneros-PA, Villafrades de Campos-VA, Larón-AS...).
[3] Nicolás Capelán Suárez (Capellán en la documentación castellana), fue un imaginero de cierto prestigio en la segunda mitad del siglo XIX, discípulo de Juan Pérez Villamil en la Escuela de la Academia Provincial de Bellas Artes de A Coruña, ciudad donde debió de nacer, y afincado más tarde en Valladolid. Consta que fue autor, entre otras obras, de la Virgen de la Amargura y el San Juan Evangelista de la VOT coruñesa (1870), de dos grandes estatuas alegóricas en piedra para la puerta del atrio de la catedral de Astorga (1883), del grupo de la Oración en el Huerto de la Semana Santa de Bembibre (1885), y de la imagen de bastidor articulada de San Juan Evangelista para la cofradía del Ecce Homo de la misma localidad leonesa (1886).
____________________________
REFERENCIAS:
ARAÚXO IGLESIAS, Emilio, No retrrato dos alustros (O entroido na ribeira de Caldelas e más arriba), Toxosoutos, Noia, 2018.
AREÁN IGLESIAS, Mª del Rocío, Elementos estéticos y pervivencia de las formas en el carnaval tradicional de Ourense [Tesis Doctoral], Universidad Complutense - Facultad de Bellas Artes, Madrid, 1994, pp. 136-145.
BOUZA-BREY TRILLO, Fermín, "Máscaras galegas de origen prehistórico", en: Cardozo, Mário (ed.): Homenagem a Martins Sarmento : Miscelânea de estudos em honra do investigador Vimaranense : No centenário do seu nascimento (1833-1933), Sociedade Martins Sarmento, Guimarães, 1933, pp. 73-82 (pp. 75-76). Disponible: https://www.csarmento.uminho.pt/site/files/original/a7e6bc015ec8d3e5822e2ca6d0ba8f6c89cd6da1.pdf.
BOUZA-BREY TRILLO, Fermín, “Mázcaras arcaicas da Galiza”, en: Galicia Emigrante, Buenos Aires, año II, nº 8 (1955) pp. 4-6 y 16.
COCHO de JUAN, Federico, O Carnaval en Galicia, Xerais, Col. Universitaria, Vigo, 1990, pp. 112-113.
COCHO DE JUAN, Federico, "Festa da Luz en Santa Tegra de Abeleda (Castro Caldelas)", en: Tempos de festa en Galicia [coordinación, Benxamín Vázquez González], Fundación Caixa Galicia, A Coruña, 2008, vol. II, pp. 323-328.
COSTA VÁZQUEZ, Luis, "Danza de Nosa Señora da Luz en Santa Tegra", en: Tempos de festa en Galicia [coordinación, Benxamín Vázquez González], Fundación Caixa Galicia, A Coruña, 2008, vol. II, pp. 129 ss.
NUBLA, León, “La romería de la Virgen de la Luz”, en: Tierra gallega : semanario regional ilustrado, Montevideo, nº 57 (1918), p. 5. Disponible: http://www.cervantesvirtual.com/servlet/IndiceTomosNumeros?portal=0&Ref=28745.
RISCO, Vicente, "O Castro de Caldelas", en: Arquivos do Seminario de Estudos Galegos, vol. I (1927), pp. 55 ss. (p. 80), Disponible: https://biblioteca.galiciana.gal/gl/consulta/registro.do?id=10000306747
RISCO, Vicente, "O Castro de Caldelas", en: Vida gallega, año XX, nº 394 (10/11/1928), pp. 5 y 21.
RISCO, Vicente, “Gigantes y cabezudos”, en: La Noche, año XXX, nº 8858 (14/10/1949), p. 1.
RISCO, Vicente, "Etnografía: cultura espiritual", en: Otero Pedrayo, Ramón (dir.): Historia de Galiza, Akal, Madrid, 1979, vol. I, pp. 255-762 (p. 622) [1ª ed., Nós, Buenos Aires, 1962].
RODRÍGUEZ CAMPOS, Xaquín, “Festas patronais”, en: Galicia. Antropoloxía. Vol. XXVII: Religión. Creencias. Fiestas (RODRÍGUEZ IGLESIAS, Francisco & PÉREZ NEGREIRA, Mª del Mar, eds.), Ediciones Hércules, A Coruña, 1995, pp. 356-371.
SOTELO BLANCO, Olegario, Castro Caldelas y su comarca, Sotelo Blanco, Barcelona, 1981.
VVAA, Ourense etnográfico, Deputacion provincial, Ourense, 1998, pp. 311-315.
En internet:
Jesús Manuel García Díaz: http://jesus-manuel.com/2015/09/01/el-irrio/
Os Nosos Entroidos: Exposición de Traxes tradicionais e personaxes, Sala Valente, Ourense, 2021. Cf. Vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=DGP9GJbqFUs
Julio I. G. Montañés: https://juliomontanes.synology.me/bases/xigantes/index.php?-table=xigantes&-action=browse&Registro==18
Fotos del Irrio con los cabezudos:
Eladio Osorio Montenegro: http://caldelaodecaldelas.blogspot.com/2008/09/comezan-as-festas-unhas-festas.html
Xoán Bautista Sotelo Blanco: http://maisaladotransformador.blogspot.com.es/2006/09/o-irrio-e-os-cabezudos.html http://maisaladotransformador.blogspot.com.es/2007/09/castro-caldelas-as-festas-o-irrio-e-os.html