En la
Terra de Caldelas, las máscaras del carnaval se denominaban Irrios [1], y todavía sobrevive el Irrio peliqueiro de la procesión de la Virgen de los Remedios de Castro Caldelas, documentado en ella desde mediados del siglo XIX (cf. FICHA nº 14: https://juliomontanes.synology.me/bases/mascaras/?-table=mascaras&-action=browse&-cursor=13). En Parada de Sil y en la aldea de Lumeares (A Teixeira), los Irrios salían acompañados de madamas, pero desaparecieron a mediados del siglo XX, aunque en Lumeares se conserva la careta y ha vuelto a salir algunos años (cf. FICHA nº 64: https://juliomontanes.synology.me/bases/mascaras/index.php?-table=mascaras&-action=browse&-cursor=63). También existió en Parada hasta los años 60-70 del siglo XX, según algunos testimonios, una máscara de Oso, vestida de saco y con relleno de paja, recubierta de pieles de oveja y llevada por un domador que tiraba de una cadena atada a su cuello [2].

________________________

[1] La voz
Irrio está emparentada con Guirrio-a, voz que se utiliza en Asturias, Zamora, León y Palencia para referirse a máscaras del carnaval (Siero, Ponga, Bimenes, Langreo, Lena, Santa Olaja de Eslonza, Velilla de la Reina, Llamas y Carrizo de la Ribera...). El escritor asturiano Constantino Cabal Rubiera sostuvo en 1925 que procede del bajo latín gerrire (=saltar), sentido que mantiene en asturiano la voz guirriar (saltar de alegría). Se han propuesto, sin embargo, otras muchas etimologías buscando su origen en el euskera (Fausto Vigil Álvarez, 1924), en el gótico/germánico (Joan Corominas), en la lengua gitana (guirrar =reir), y en el latín clásico equiria (desfile ritual de caballos). Variante de estas voces podría ser Birria, nombre también de máscaras carnavalescas en la zona norte de la Península (Tábara-ZA, Cisneros-PA, Villafrades de Campos-VA, Larón-AS...).

[2] En Parada (parroquia de Caxide) está documentada otra máscara, el
Anxeo, vestida de saco, con otro como caperuza y con cascabeles (cf. FICHA nº 142: https://juliomontanes.synology.me/bases/mascaras/index.php?-table=mascaras&-action=browse&-cursor=141).

________________________________
REFERENCIAS:

ARAÚXO IGLESIAS, Emilio,
No retrrato dos alustros (O entroido na ribeira de Caldelas e más arriba), Toxosoutos, Noia, 2018.
ARES PÉREZ, Carlos Xabier,
O animalario do Entroido galego : Mito e tradición, Ab Origine, Pontevedra, 2024, pp. 101-102.