En A Veiga (Ourense), los vecinos, el Concello y el
Centro de Estudios Chamoso Lamas han ido recuperando desde los años 90 buena parte de las máscaras tradicionales del entroido de la zona (Os Charrelos, o Boi, o Zamarrón (o Zamarreiro), o Fargalleiro, o Faruleiro, Príncipes y Princesas...), desaparecidas a finales de la década de 1960. Entre ellas se recuperó hace pocos años una máscara peculiar que fue figura esencial del entroido de la parroquia de Valdín, y existió también en la de Santo André de Prada. Se trata de A Morte (=la Muerte), caracterizada al modo bajomedieval como figura cubierta de la cabeza a los pies por un manto negro, careta de calavera, guadaña en ristre y arrastrando cadenas (cf. Fotos). Es frecuente en el carnaval europeo y peninsular la existencia de una dualidad muerte-renovación, y algunas de las máscaras diabólicas se identifican con la muerte y lo siniestro aunque muchas veces tengan también un carácter cómico [1]. También es regla casi general que el Carnaval / Momo / Meco... muera ritualmente al finalizar los festejos, pero no es habitual la presencia de la Muerte en persona formando parte de la mascarada como sucede en A Veiga, aunque tenemos otro caso gallego en Samede (Paderne, cf. FICHA nº 156: https://juliomontanes.synology.me/bases/mascaras/index.php?-table=mascaras&-action=browse&-cursor=155) [2].

_______________________

[1] Para Mijail Bajtin, en su famoso estudio sobre la cultura carnavalesca: “
La muerte es (…) una entidad de la vida en una fase necesaria como condición de renovación y rejuvenecimiento permanentes”, y “en el sistema de imágenes grotescas la muerte y la renovación son inseparables del conjunto vital, e incapaces de infundir temor” (cf. BAJTIN, Mijail, La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento. El contexto de François Rabelais, Alianza Editorial, Barcelona, 2003, p. 42 (1ª ed. 1965).

[2] Existen algunos casos de máscaras de la Muerte en el carnaval caribeño y mexicano, entre los que destaca la
Danza del Garabato de Barranquilla (Colombia), que escenifica la lucha entre la vida y la muerte. La Muerte es el personaje central, vestido de negro con el esqueleto pintado en blanco sobre el maillot y adornado con bisuterías, que entra en escena teatralmente y con su guadaña va eliminando uno a uno a los danzantes, hasta que es derrotado por el gran caporal, que, armado con un garabato (una vara cuyo extremo tiene forma de gancho) vence a la Muerte y de inmediato, todos resucitan y continúan bailando.

________________________________
REFERENCIAS:

ARES PÉREZ, Carlos Xabier,
O animalario do Entroido galego : Mito e tradición, Ab Origine, Pontevedra, 2024, p. 45

En internet:
Somos Comarca: https://www.somoscomarca.es/album/aveiga/un-estudio-inmortaliza-e-impulsa-el-entroido-de-a-veiga/20190224135947068266.html

Foto 1: Museo Galego do Entroido de Xinzo de Limia.
Foto 2. Fernando García Fernández (=Fernando Seadur):
https://www.facebook.com/photo/?fbid=9441701399201171&set=gm.10162481077574321&idorvanity=260515104320