En el entroido de Forxás das Viñas (Proén, A Merca, Ourense), existieron los dos tipos de máscaras habituales en Galicia; elegantes (mecos bonitos) y desastradas (mecos feos). Algunos testimonios etnográficos mencionan también la existencia de una máscara de Oso en el entroido, vestida como la mayoría de los osos gallegos con pieles de oveja. Recientemente se ha recuperado la Solta do Oso en la localidad en la cual el Oso, vestido con pieles de oveja y llevando un ramo de toxos como en Manzaneda, ataca a los transeúntes mientras un domador intenta controlarlo.
En Galicia todavía siguen saliendo máscaras de oso en Sande (Cartelle), en Salcedo (Pobra do Brollón-LU) y en Manzaneda, y hay noticias de su existencia pasada en San Pedro de Moreiras (Toén-OU), en Vilariño de Conso, Buxán (O Bolo-OU. Recuperado: https://juliomontanes.synology.me/bases/mascaras/index.php?-table=mascaras&-action=browse&-cursor=146), en Cotobade-PO (Tenorio y Almofrei) y en la zona de Pedrafita (Lugo). En todos los casos los disfraces se confeccionan con pieles de oveja, lo mismo que el de O Bicho del carnaval de Viana do Bolo que solo se distingue de los anteriores en la máscara. También tenemos noticias, de finales del siglo XIX y principios del XX, de la existencia de Danzas del Oso en A Coruña, Betanzos, Padrón y Teo (A Coruña). Cf. FICHAS: https://juliomontanes.synology.me/bases/mascaras/index.php?-action=list&-table=mascaras&-cursor=0&-skip=0&-limit=30&-mode=find&-edit=1&Claves=%3DOso.
________________________________
REFERENCIAS:
ARES PÉREZ, Carlos Xabier, O animalario do Entroido galego : Mito e tradición, Ab Origine, Pontevedra, 2024, pp. 101-102.
Foto: Antonio Ares, en Ares Pérez, p. 102.