El burro es un animal que juegan un papel importante en el entroido gallego: llevando los carros de los Mecos, portando a personajes como los Moros de A Merza y Ponte Ledesma, homenajeado por los dolores de espalda que evita con su trabajo (la burra Chirica de Seixo, Marín-PO), y objeto de burla en las coplas y los Testamentos do Burro de Laza y otras localidades (cf. FICHA: https://juliomontanes.synology.me/bases/teatrodeentroido/index.php?-table=teatrodeentroido&-action=browse&-cursor=0&Numero==11).
En Santa Comba (A Coruña), la Asociación cultural Axio Mouro recuperó en 2024 la figura del burro [1], máscara de madera y tela llevada por dos hombres que protagonizaba antaño una farsa teatral, también recuperada. Acompañado por una vella y un grupo de enmascarados, el burro se paseaba por los caminos de la parroquia de Castriz haciendo que meaba, arrojando ceniza y metiéndose con los vecinos, pero moría (cf. Foto 1), provocando grandes lamentos de la vella hasta que un cura resucitaba al borrico recitándole una letanía en latín y en gallego macarrónicos (cf. FICHA: https://juliomontanes.synology.me/bases/teatrodeentroido/index.php?-table=teatrodeentroido&-action=browse&-cursor=0&Numero==356). Acto seguido, los hombres disfrazados de mujeres y las mujeres de hombres bailaban una jota, todos con vestidos de fiesta. Salían también enmascarados con caretas de madera de abedul, caretas que eran diferentes y no tenían un modelo específico.
Sabemos de la existencia de otros burros en los entroidos de la provincia de A Coruña: en Vedra sacaban el burro y lo colocaban delante de las casas de los vecinos con coplas satíricas, y lo mismo se hacía en Oza (Carballo); en Santiago de Compostela se le enviaban al burro cartas de amor jocosas que se leían en público, y también en la zona de Bergantiños las mujeres le escribían cartas al burro como si fueran para su novio. Estas Cartas do Burro existieron en muchos lugares, con numerosas variantes, hasta los años 50. En A Baña y en San Andrés de Vea (A Estrada) había vecinos especialistas en redactarlas, tanto de amor como satíricas, normalmente en verso y con dibujos cómicos de burros. En Santa Comba salían burros en las parroquias de Castriz, San Salvador, Grixoa de Esternande, Vilamaior, Bazar y Freixeiro; en Coristanco los hubo en Vilar de Couso, Rial de Cuns, As Salgueiras, Valenza y Mira, y están documentados también en otras zonas del Val do Dubra como Malvarez y Buiro, así como en A Baña. En la actualidad se ha recuperado la queima do Burro en Abelleira (Muros), por iniciativa de los entruideiros de la Asociación Cultural Ponte Vella (cf. FICHA nº 162: https://juliomontanes.synology.me/bases/mascaras/index.php?-table=mascaras&-action=browse&-cursor=161).
________________________________
REFERENCIAS:
CASTELO MOURELLE, Jorge, "Algúns Entruidos rurais do oeste Coruñés", en: O Son da Curuxa (22/01/2025). Disponible: https://osondacoruxa.wordpress.com/2025/01/22/alguns-entruidos-rurais-do-oeste-corunes/
En internet:
Val do Dubra "O entruido do burro": https://valledeldubra.blogspot.com/2024/01/o-entroido-do-burro.html
Vídeo 2014: https://www.facebook.com/watch/?v=837769165031892
Entrevista a Jorge Castelo en Radio Xallas (2024): https://www.youtube.com/watch?v=IVKl8sc0Jl8
Foto 1: Gustavo Terol y Tomás Pereiro en O Son da Curuxa.
Foto 2: Eva Antelo Mata en O Son da Curuxa.