En 1890 el Diario de avisos de La Coruña publicó una crónica sobre el carnaval coruñés en la que menciona al "tradicional oso cubierto de indecente ruedo". Probablemente se trataba de una máscara vestida de esparto (el indecente ruedo), y quizá con domador como en pantomimas semejantes que están documentadas a principios del siglo XIX en el carnaval de Betanzos (cf. FICHA nº 92: https://juliomontanes.synology.me/bases/mascaras/index.php?-table=mascaras&-action=browse&-cursor=91), y en los de Padrón (cf. FICHA nº 134: https://juliomontanes.synology.me/bases/mascaras/index.php?-table=mascaras&-action=browse&-cursor=133), y Calo (cf. FICHA nº 135: https://juliomontanes.synology.me/bases/mascaras/index.php?-table=mascaras&-action=browse&-cursor=134). Estas pantomimas con oso de los carnavales urbanos son probablemente versiones refinadas de las máscaras de oso del entroido rural tradicional. En Galicia todavía siguen saliendo máscaras de oso en Sande (Cartelle), en Salcedo (Pobra do Brollón-LU) y en Manzaneda, y hay noticias de su existencia pasada en San Pedro de Moreiras (Toén, Ourense), en Vilariño de Conso, Buxán (O Bolo. Recuperado: https://juliomontanes.synology.me/bases/mascaras/index.php?-table=mascaras&-action=browse&-cursor=146), en Cotobade (Tenorio y Almofrei) y en la zona de Pedrafita de Chantada (Lugo). En todos los casos los disfraces se confeccionan con pieles de oveja, lo mismo que el de O Bicho del carnaval de Viana do Bolo que solo se distingue de los anteriores en la máscara.
________________________________
REFERENCIAS:
Diario de avisos de La Coruña, año XIX, nº 9708 (21/02/1890), p. 2. Disponible: http://biblioteca.galiciana.gal/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=1291730&posicion=2&presentacion=pagina