El
céntulo del Corpus de Pontevedra era en el siglo XVII un hombre disfrazado con careta y cuernos, vestido con un traje de lienzo a rayas negras y amarillas, no consta si horizontales o verticales, pintado con sapos, lagartos y culebras. Llevaba tres vejigas de vaca infladas atadas en el extremo de un palo para golpear con ellas a la gente, y bailaba libremente en la Danza de Espadas de los mareantes importunando al director de la danza, además de tirar de la Nao del Corpus y/o de la Tarasca o Coca. Los choqueiros parece que eran algo similar, u otro nombre para referirse a la misma máscara, aludiendo su denominación a las chocas que hacían sonar. Probablemente eran de fuera de la ciudad si atendemos a lo que dice en el siglo XVIII el Padre Sarmiento en sus Coplas de Perucho e Maruxa (ca. 1746):

........................................................................................................Se levou as chocas
........................................................................................................o padre de Pedro
........................................................................................................o día do Corpus
........................................................................................................non sei, máis non creo

.........................................................................................................qu'as chocas levase
.........................................................................................................porqu' ese emprego
...................................................................................................... ..lles toca a os de Deza
...................................................................................................... ..que son mui choqueiros.

.........................................................................................................De Deza e Trasdeza
.........................................................................................................e de Carboeiro
.........................................................................................................son os que as levan
....................................................................................................... .de cote e arreo.

.........................................................................................................Estes as mornean
...................................................................................................... ..con moitos maneos,
.........................................................................................................e fan o centulo
........................................................................................................ ou o fareleiro,

.........................................................................................................o que leva a Coca
........................................................................................................ sempr`e de Soutelo [1].

Consta que en Pontevedra la función del céntulo se consideraba infamante y que el que la ejercía no debía de ser reconocido, ya que si lo era recibía luego las burlas de los vecinos por la calle: "
Levou as chocas... Fixo o céntulo!". Evidentemente no había voluntarios para hacer el papel y la cofradía de San Miguel, del gremio de Mareantes, tenía que pagar generosamente y vestir al céntulo [3] (en 1783 consta que se acordó "buscar a un hombre que se disfraze de diablo que vulgarmente se llama centulo o choqueiro, dándole zapatos, medias y calzones y tanto en dinero, según se pueda ajustar, para que el día e la Santísima Trinidad salga así vestido, para luego presentarse víspera del Corpus a tirar por la expresada Nave..."). Los céntulos salían pues en la Trinidad y también lo hacían en la fiesta del patrón San Bartolomé ("cando o demo anda solto"), teniendo el derecho de coger la mejor cesta de pescado del día. Según Filgueira Valverde se les conocía también como Cagalasollas.

_________________________

[1] Fray Martín Sarmiento (=Pedro Xosé García Balboa),
Coloquio de 24 gallegos rústicos. Facsímil del Ms. Disponible: http://consellodacultura.gal/publicacion.php?id=316. La denominación de “fareleiro” parece indicar que las mismas máscaras salían en el Entroido (=Carnaval) llevando farelo (harina y/o ceniza) para tirárselo al público el domingo fareleiro.

[2] Similar comportamiento tuvieron otras muchas máscaras gallegas diabólicas que tenemos documentadas en el Corpus, como los céntulos de Redondela y Baiona, fenos y fetoyros de Ribadavia y Allariz, gamachiño de Betanzos y demonios de Bouzas y Verín (cf. FICHAS: https://juliomontanes.synology.me/bases/mascaras/index.php?-action=list&-table=mascaras&-cursor=0&-skip=0&-limit=30&-mode=find&-edit=1&Claves=corpus).

[3] Su nombre puede hacer referencia, según el Padre Sarmiento, a la voz latina
centunculus (ropa remendada de varios colores), o centoculos (que tiene cien ojos). Otras posibles etimologías señaladas son scincus (especie de cocodrilo) y scintillo ("centella", "chispa"), en alusión ambos a la Coca-dragón que acompañaban. En Pontevedra se dice popularmente -por homofonía- que hace referencia a una máscara hecha con un caparazón de centolo (=centollo) y modernamente se han hecho reconstrucciones hipotéticas de su aspecto y montajes fotográficos con máscaras de ese tipo (cf. Foto 2), pero las descripciones antiguas dicen que su careta era de piel blanca de carnero y que tenía cuernos. Creo que la primera posibilidad apuntada por Sarmiento es la más probable ya que se relaciona con el mundo teatral romano, en el cual el centunculus (túnica de muchos colores) era la vestimenta característica del Stupidus y acabó por dar nombre al personaje del bobo en el teatro clásico.

________________________________
REFERENCIAS:

AMOEDO CARBALLO, Hermenegildo,
Carmen patrium sive Pontevedra, Bolonia, 1787.
BARA, Modesto, "El Corpus Christi en Pontevedra", en:
Nodales, Gremio de Mareantes de Pontevedra, Pontevedra, mayo (1959), pp. 33-34.
DASAIRAS VALSA, Xerardo, O entroido en terras de Monterrei, Edicións do Cumio, Vilaboa (Pontevedra), 1990, p. 45.
FILGUEIRA VALVERDE, Xosé, “Notas históricas sobre la procesión del Corpus en Pontevedra”, en:
Diario de Pontevedra (16/06/1925), p. 2; y (17/06/1925), p. 1.
FILGUEIRA VALVERDE, Xosé, “O remate inédito das coplas galegas de Fray Martín Sarmiento”, en:
Cuadernos de Estudios Gallegos, vol. XXIX (1974-75), pp. 13-14.
FILGUEIRA VALVERDE, Xosé, "El Corpus Viejo en Pontevedra", en:
El Museo de Pontevedra, vol. XXIX (1975), pp. 261-395.
FILGUEIRA VALVERDE, Xosé, "Os
choqueiros: do Antroido a símbolo no Corpus", en: La Voz de Galicia (25/02/1990), p. 95.
FULGOSIO CARASA, Fernando,
Crónica de la provincia de Pontevedra, Rubio y Compañía, Madrid, 1867, p. 60. Disponible: http://biblioteca.galiciana.gal/pt/catalogo_imagenes/grupo.cmd?path=1145340.
GONZÁLEZ ZÚÑIGA, Claudio,
Historia de Pontevedra o sea de la antigua Helenes fundada por Teucro..., Establecimiento tipográfico de la Viuda de Pintos, Pontevedra, 1846, p. 72. Disponible: https://books.google.es/books?id=lxVDAAAAcAAJ.
SAMPEDRO y FOLGAR, Casto, Documentos, inscripciones y monumentos para la historia de Pontevedra, Establecimiento Tipográfico de La Opinión-Tipografía de Joaquín Poza Cobas, Pontevedra, 1896-1906 (3 vols.), vol. 3, p. 812. Disponible: https://biblioteca.galiciana.gal/gl/consulta/registro.do?id=7364.
SAMPEDRO y FOLGAR, Casto, “Pontevedra en la antigüedad : La procesión del Corpus”, en:
La Correspondencia Gallega : Diario de Pontevedra, nº 2819 (31/05/1899), pp. 1-2. Disponible: https://biblioteca.galiciana.gal/gl/catalogo_imagenes/grupo.do?path=1085182&idImagen=10804007&texto_busqueda=centulo
SAMPEDRO y FOLGAR, Casto, “Una Procesión del Corpus en Pontevedra en el siglo XVII”, en: Finisterre, nº 29 (1946), pp. 19-20.
S. A. (Filgueira Valverde), “Recuerdos del pasado : El Corpus en Pontevedra, en el siglo XVII”, en:
El Diario de Pontevedra, nº 15162 (25/05/1937), pp. 1-2.

En internet:
http://desmontandoaroma.blogspot.com/2014/02/entroidos-perdidos-os-centulos-do.html