Se ha querido remontar el carnaval de Laza al siglo XIV, aunque no hay pruebas fehacientes de su existencia hasta el XIX. Los peliqueiros son las máscaras tradicionales, similares a los cigarróns de Verín y Oimbra, a los felos de Maceda y a las Mázcaras de A Xironda (Cualedro). En la actualidad salen en Laza capital y en otras parroquias como Castro de Laza, en la cual consta la existencia de representaciones de parodias de oficios así como de un entremés en el que se parodiaban los sucesos del año, y, como en Laza, de un Testamento do Burro (cf. BD Teatro de Entroido: https://juliomontanes.synology.me/bases/teatrodeentroido/index.php?-table=teatrodeentroido&-action=browse&-cursor=0&Numero==11 y https://juliomontanes.synology.me/bases/teatrodeentroido/index.php?-table=teatrodeentroido&-action=browse&-cursor=0&Numero==38).
Su antigüedad no está clara y, evidentemente, su vestimenta actual presenta elementos no anteriores al siglo XIX, como las pañoletas estampadas, los mantones de Manila o las charreteras y chaquetillas, y la mitra, cuya forma se asemeja a la de muchos gorros militares y cuyo material, la hojalata, es un producto industrial introducido en Galicia a finales del siglo XIX. Nieves Amado ha catalogado centenares de caretas y vestimentas con cronologías que se remontan a las primeras décadas del siglo XX y ha recuperado plantillas antiguas de las mitras, obras del artesano de Nocedo do Val, Celso Otero Domínguez (cf. Foto 2). [1]. Las plantillas conservadas y las fotografías de esa época, obra de Xosé Collazos Toro, demuestran que hasta finales de los años 50 del siglo XX las mitras tenían borduras con motivos vegetales y geométricos, y en el centro figuras variadas (retratos femeninos, barcos, caras, gallos...), y que no fue hasta los años 60 cuando se impuso el diseño actual, con fondo azul celeste y un animal, normalmente salvaje, ocupando la totalidad del espacio del tocado.
En los últimos años han proliferado en la localidad las máscaras de maragatos [2], tradicionalmente con disfraces de ocasión que eran el contrapunto desastrado de los elegantes peliqueiros y que en la actualidad han evolucionado para convertirse en la mayoría de los casos en parodias de los propios peliqueiros, a los que imitan en vestidos y tocados pero con las caretas hechas de cartón y mal pintadas, los vestidos de cualquier manera, botas de agua y latas de refresco con piedras en su interior como chocas.
_______________________________
[1] Los diseños de Otero parece que se difundieron par la zona ya que aparecen en Oimbra (cf. FICHA: https://juliomontanes.synology.me/bases/mascaras/index.php?-table=mascaras&-action=browse&-cursor=153) y A Xironda (cf. FICHA: https://juliomontanes.synology.me/bases/mascaras/index.php?-table=mascaras&-action=browse&-cursor=59)
[2] Originalmente parodiaban a los buhoneros y arrieros leoneses de la Maragatería (Astorga). Foto de los maragatos tradicionales (1944) en: https://www.facebook.com/AsociacionCulturalAltoTamega/photos/a.727507297267587/730970540254596/?type=3&theater
________________________________
REFERENCIAS:
AMADO ROLÁN, Nieves, Laza - Entroido, Deputación Provincial de Ourense, 1990.
AMADO ROLÁN, Nieves, "Os antigos traxes de peliqueiro de Laza : As plantillas de caretas antigas atopadas en Nocedo do Val", en: Revista Auria, año XIV, nº 166, especial entroido (2011), pp. 22-25. Disponible: https://issuu.com/sebasarrabal/docs/os_antigos_traxes_de_peliqueiro_de_laza
BLANCO CONDE, José, Laza : O Entroido enxebre, Deputación Provincial, Ourense, 2000.
COCHO de JUAN, Federico, O Carnaval en Galicia, Xerais, Col. Universitaria, Vigo, 1990, pp. 113 ss.
DASAIRAS VALSA, Xerardo, O entroido en terras de Monterrei, Edicións do Cumio, Vilaboa (Pontevedra), 1990.
DASAIRAS VALSA, Xerardo, “Entroidos y máscaras del sureste orensano”, en: Narria: Estudios de artes y costumbres populares, nº 79-80 (1997), pp. 25-32 (p. 29). Disponible: https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/8536/45901_5.pdf.
FIDALGO SANTAMARIÑA, Xosé Antón (coord.), As caras do entroido ourensán, Diputación Provincial de Ourense, Ourense, 2009, pp. 167 ss.
GARCÍA SANTOS, Alfonso & SENÉN LÓPEZ GÓMEZ, Felipe, Antroidos e máscaras na Galiza rural, Sermos Galiza, Santiago de Compostela, 2019, pp. 36-37 y 112-113.
LAMAS CREGO Santiago & FILGUEIRA BOUZA, Marisol, “El carnaval de Laza. Psicodrama y antropología”, en: Revista de Folklore , Fundación Joaquín Díaz, tomo 18, nº 206 (1998), pp. 39-62. Disponible: http://media.cervantesvirtual.com/jdiaz/rf206.pdf.
PRIETO ALONSO, Domingos, "O peliqueiro, notas etimológicas (I e II)", en: A Nosa Terra, nº 420 (15/02/1990), p. 22 y nº 422 (01/03/1990), p. 22. Disponible: https://anosaterra.com/no-420-15-de-febreiro-de-1990/ y http://consellodacultura.gal/mediateca/extras/CCG_fd_pub2211_ANosaTerra_0422_19900301.pdf.
RISCO, Vicente & LORENZO, Xaquín, "As festas do tres de Maio en Laza", en: Boletín de la Real Academia Gallega, vol. XXIV, nº 281 (1945), pp. 234-264. Disponible: https://academia.gal/boletins-web/paxinas.do?id=2962.
RISCO, Vicente, "Etnografía: cultura espiritual", en: Otero Pedrayo, Ramón (dir): Historia de Galiza, Akal, Madrid, 1979, vol. I, pp. 255-762 [1ª ed., Nós, Buenos Aires, 1962].
RODRÍGUEZ CRUZ, Xosé, Máscaras de Entroido no Sureste Ourensán, Artes gráficas y publicidad Dibay, Marín, 1998.
ROIZ, Miguel, “Carnavales de Galicia”, en: Triunfo, año XXVIII, nº 592 (1974), pp. 27-31 (p. 28). Disponible: https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/60293/RTXXVIII~N592~P27-31.pdf.
VVAA, Ourense etnográfico, Deputacion provincial, Ourense, 1998, pp. 311-315.
En internet: http://www.entroidodelaza.com/os-elementos/ https://www.facebook.com/EntroidodeLaza
María Berini Pita da Veiga: https://mariaberini.es/2022/03/03/el-traje-del-peliqueiro-y-otros-elementos-del-entroido-tradicional-en-laza-ourense/
Proxecto Ronsel: http://ronsel.uvigo.es/index.php?option=com_rsgallery2&Itemid=30&gid=24
Wikipedia: https://gl.wikipedia.org/wiki/Peliqueiro. .
Os Nosos Entroidos: Exposición de Traxes tradicionais e personaxes, Sala Valente, Ourense, 2021. Cf. Vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=DGP9GJbqFUs