Antiguamente en la procesión de la Virgen del Rosario y Santa Lucía de la parroquia de San Cristovo da Cervela (O Incio-LU) salían ocho o seis danzantes con arcos acompañados del Felo (también conocido como Pamponiges [1] y O Bruxo). Según Víctor López Villarabid, era este un personaje con máscara diabólica que armado de una escoba de escornacabras, repartía latigazos entre el público abriendo paso a los danzarines como en el caso del Meco de A Hermida (Quiroga, cf. FICHA nº 15: https://juliomontanes.synology.me/bases/mascaras/?-table=mascaras&-action=browse&-cursor=14), lo cual acababa muchas veces en peleas y venganzas por los excesos del enmascarado. En la actualidad (desde la década de 1980) se ha recuperado la danza de arcos con cuatro bailarines vestidos con camisas blancas, corbatas rojas, mantones de Manila cruzados sobre el pecho, pantalones oscuros con franjas rojas y un sombrero tipo bombín con flores en la copa y cintas de tela de colores colgando del ala (cf. Foto 2), pero el Felo ha desaparecido [2].
Algunos investigadores como M. R. Pombo hablan de un remoto origen pagano para las danzas de arcos gallegas, relacionándolas con los relieves de bailarinas de Santa Eulalia de Bóveda (cf. Fotos: https://paniberi-cp533.wordpresstemporal.com/wp-content/uploads/2015/07/Santa-Eulalia-de-B%C3%B3veda-Panibericana-Lugo-8.jpg https://www.panibericana.com/wp-content/uploads/2015/07/Santa-Eulalia-de-B%C3%B3veda-Panibericana-Lugo-9.jpg), y en la parroquia pretenden remontar su antigüedad al menos al siglo XVI, centuria en la que está documentada una danza de arcos en el Corpus de Santiago de Compostela. Una danza similar a la de A Cervela existió en la cercana localidad de Remesar (Bóveda), la cual se habría dejado de bailar en la época de la Guerra Civil, contando en últimos años en los que se hizo con la colaboración de danzarines de A Cervela para poder llevarla a cabo. La existencia de danzas con demonios en las fiestas patronales está documentadas en otras localidades gallegas como A Hermida o Castro Caldelas, y existieron en otros muchos lugares de España hasta mediados del siglo XX, alguna recuperada como la danza de los Cossiers en la procesión de San Roque de Alaró (Mallorca), documentada desde el siglo XVI y conocida por grabados de finales del siglo XIX (cf. Foto: https://1.bp.blogspot.com/-9bXAMU4vFiA/VdWRh-nHeyI/AAAAAAAAwKA/S8CXJ2_iVkE/s1600/Costumari%2Bcatal%25C3%25A1n_2.jpg). Similares son otras muchas máscaras gallegas diabólicas que tenemos documentadas en el Corpus desde finales del siglo XVI, como los céntulos de Pontevedra y Redondela, fenos y fetoyros de Ribadavia y Allariz, gamachiño de Betanzos y demonios/demoños de Lugo, Bouzas (Vigo), Monforte y Verín (cf. FICHAS: https://juliomontanes.synology.me/bases/mascaras/index.php?-action=list&-table=mascaras&-cursor=0&-skip=0&-limit=30&-mode=find&-edit=1&Claves=corpus).
_______________________________
[1] En A Hermida se utilizan las variantes pampórnigas y pampónigas pero no para referirse al felo que allí sale, sino a la pareja de gigantones procesionales que participan en el festejo (cf. FICHA: https://juliomontanes.synology.me/bases/xigantes/index.php?-table=xigantes&-action=browse&Registro==48). También existió un gigantón denominado pampórniga en el entroido de Bendilló (Quiroga-LU, cf. FICHA: https://juliomontanes.synology.me/bases/mascaras/index.php?-table=mascaras&-action=browse&-cursor=113).
[2] El término Felo y su variante Feno se utiliza en numerosas localidades gallegas para referirse a las máscaras del Corpus y de otras procesiones religiosas (cf. FICHAS: https://juliomontanes.synology.me/bases/mascaras/index.php?-action=list&-table=mascaras&-cursor=0&-skip=0&-limit=30&-mode=find&-edit=1&-recordid=mascaras%3FRegistro%3D16&Titulo=felo+OR+feno). Es de origen incierto: en Galicia es sinónimo de máscara y su etimología se ha relacionado con la voz germánica fillon (el que pega), y también con felón y felonía que aludiría a la rebelión de los vasallos contra los señores feudales. Es posible también que la voz esté relacionada con folia, foliada, folión, etc.
________________________________
REFERENCIAS:
BLANCO PRADO, José Manuel, “Consideracións sobre a devoción popular na parroquia do S. Cristovo da Cervela (Incio, Lugo)”, en: Boletín do Museo Provincial de Lugo, tomo VII, vol. 2 (1995-96), pp. 183-201. Disponible: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1294606.
BLANCO PRADO, José Manuel, "O santuario de Santa Lucía e a súa danza (San Cristovo da Cervela)",en: Exvotos e rituais nos santuarios lucenses, Deputación Provincial, Lugo, 1996, pp. 35-36 del PDF. Disponible: https://galiciaencantada.com/archivos/docs/INCIO.pdf.
LÓPEZ FERNÁNDEZ, Carme, “Patrimonio oral y educación: Danza de arcos de A Cervela (O Incio-Lugo)”, en: European Public & Social Innovation Review, vol. 9 (2024), pp. 1-15 (p. 5). Disponible: https://epsir.net/index.php/epsir/article/view/538
LÓPEZ VILLARABID, Víctor, "Danzantes de A Cervela", en: El Progreso, Lugo (31/08/1989).
RODRÍGUEZ POMBO, M., "Leyendas : Un baile ritual en honor a Santa Lucía", en: Revista Lvcus, Deputación provincial de Lugo,suplemento nº 42 O Incio (1994), p. 55. Disponible: https://deputacionlugo.gal/sites/deputacionlugo.org/files/inline-files/Lucus%2C%2042.pdf
En internet: https://callaecia.blogspot.com/2008/09/danzantes-en-cervela.html https://www.elprogreso.es/articulo/noticias/una-danza-con-500-anos-de-historia/20130826190000285842.html
El Progreso: https://www.elprogreso.es/articulo/sarria/centenaria-danza-ritual-santa-lucia-mantiene-viva-cervela/202408261338381780645.html
La Voz de Galicia: https://lavozdegalicia.es/noticia/lemos/o-incio/2022/08/28/danzas-cervela-tradicion-unica-interior-galicia/00031661711902199965723.htm https://www.lavozdegalicia.es/album/lemos/o-incio/2022/08/28/fotos-danza-tradicional-fiestas-cervela-incio/01101661711685509767631.htm