En una época inicial los
choqueiros coruñeses y de la comarca de As Mariñas (Bergondo, Sada...) eran máscaras específicas e iban probablemente disfrazados con ropas viejas, caretas y pieles, llevando una escoba de ramas punzantes que empleaban para golpear o molestar a los vecinos, y cencerros (chocas) que sonaban con sus carreras. Posteriormente, y hasta la actualidad, la denominación choqueiro se aplicó en A Coruña -y en otras muchas zonas de Galicia- a cualquier enmascarado de carnaval cuyo disfraz fuese pobre y ocasional, a base de ropas desastradas, ajadas y sucias. Al principio, sin embargo, las máscaras de los choqueiros de la comarca coruñesa eran de mimbre, recubiertas de filloa y telas, como testimonia todavía en 1902 Manuel María Puga y Parga (pseuds. Picadillo y Peres d’a Gualada), cuando se refiere al entroido de Anzobre (Arteixo)en el periódico El Noroeste (09/02/1902):

"Toques de cuerno y golpes dados sin piedad en la indispensable lata de gas, vacía, anuncian en la aldea que los carnavales se aproximan. En medio de este ruido atronador, nadie abandona sus cotidianas labores (…). Este aspecto de tranquilidad desaparece las tardes del domingo y martes de Carnaval. Entonces las gentes, una vez cumplidos sus respectivos deberes, se reúnen en un punto determinado formando animados bailes al compás de las pandereteas, celebrando los saltos y chistes del choqueiro (…).
El choqueiro es una máscara original. Forrado de caña por dentro y de trapos y filloas por fuera, aparece en el baile repartiendo palos a diestro y siniestro. Al choqueiro le está prohibido el uso de la palabra. Un choqueiro que hable pierde desde luego toda su originalidad y es considerado como mala máscara entre las gentes de la aldea. Puede, sin embargo, dar gritos salvajes, saltar por encima de la concurrencia y repartir fuertes palos con la moca, instrumento indispensable del disfraz. Más de una vez se ha dado el caso de tener que llevar hasta su casa a un ciudadano sin sentido y bañado en sangre, por haber sido víctima de una broma algo pesada del choqueiro....".

Parece que a principios del siglo XX estas máscaras se refinaron, al menos en la ciudad de A Coruña, si creemos lo que afirma el periodista Alfredo Tella en 1909:

"Las calles están pobladas de seres vestidos de máscara, que asaltan las casas y atracan a los transeúntes, difundiendo el buen humor. Pero no son los indecorosos mascarones de antaño; aquellos mascarones aterradores, armados de escoba y polvero, envueltos en lo más sucio que a mano encontraban y ostentando por antifaz una filloa o una piel de conejo con agujeros..." (El Noroeste, 19/02/1909).

Sin embargo, los
indecorosos mascarones pervivieron en la comarca coruñesa, y Manuel María Puga los describió a comienzos del siglo XX, con un entierro del Meco y sermón de Antroido, en la aldea de Anzobre (cf. texto supra). Las noticias más antiguas sobre estas máscaras se encuentran, en A Coruña capital, en la descripción que el madrileño José María Segovia hace del carnaval coruñés de 1823, estudiada por Javier López Vallo. Por J. Mª Segovia sabemos que "en ningún pueblo, ni aún en el mismo Madrid», había visto tanta máscara pasear a las doce de la noche, siéndole imposible transitar a esa hora por la calle de la Barrera y de San Nicolás", y nos cuenta que se hacían cencerradas y que se colgaban «mazas» (trapos en forma de monigote) y «lárgalos» (rabos de trapo) en las traseras de las faldas de las mujeres para reírse de ellas al andar y de sus apuros por quitárselos. También testimonia la costumbre de «manchar las ropas estrellando huevos», echar «agua con jeringuillas» [1], «tiznar las casas con légamo, betún o lodo», «quemar estopas» cerca del pelo y «echar basura desde los balcones», lo cual le parece mal ya que incomodan al transeúnte. Tampoco le gustaban "las cuadrillas o comparsas que llaman de tomasinos" (del barrio de Santo Tomás), las cuales eran claramente choqueiros o máscaras del polvo: «se componen de seis, ocho o diez hombres precedidos de un tambor y un pífano. No llevan carátulas, sino la cara negra con polvo de carbón y los trajes son ruedos, trapos y esteras viejas que sacan de los basureros y muladares, llenos de inmundicia y fetidez. En la mano tienen palos, bieldos o instrumentos viejos de labranza. Se dirigen a ciertas tiendas o tabernas donde acostumbran a darles de comer o dinero; y al son del tambor y pito bailan grotescamente; hacen el payaso y el bufo; se tienden en el suelo, pasan todos por encima y los levantan entre palos con mil irrisiones; empujan a infinidad de gentes esparciendo hedor por todas partes».

______________________________

[1] La costumbre de mojar a los transeúntes arrojándoles agua sucia con jeringas (
chichotes) está documentada en numerosos entroidos gallegos (cf. GONZÁLEZ MONTAÑÉS, Julio I., “O mundo do revés: Teatro de entroido en Galicia”, en: Actas da XV Xornada de Literatura de Tradición Oral. Entroido: transgresión e tradición (Lugo, 22 de outubro de 2022), Asociación de Escritoras e Escritores en Língua Galega-Deputación Provincial de Lugo, Lugo, 2022, pp. 23-61 (p. 49). Disponible: https://www.aelg.gal/resources/publications/1677577450464actasXV_xornada_AH.pdf).

________________________________
REFERENCIAS:

ALFEIRÁN, Xosé,
Choqueiros : Breve crónica histórica do carnaval coruñés, Concello da Coruña, A Coruña, 2018. Disponible: https://www.coruna.gal/descarga/1453643467583/Choqueiros_Alfeiran.pdf.
ALFEIRÁN, Xosé,
Choqueiros e ”mascaritas” : Crónica viva do Antroido coruñés 1883-1936, Concello da Coruña, A Coruña, 2019. Disponible: http://www.estudioshistoricos.com/wp-content/uploads/2019/03/choqueiros_e_mascaritas_op.pdf.
ALONSO FREIRÍA, Eloi, "A figura do Choqueiro das Mariñas Brigantinas", en:
V Xornadas sobre o Entroido de Galiza, 9-11 de marzo de 2017, SAGA, Pontevedra.
LÓPEZ VALLO, F. Javier, "El diario nº 2 de José María Segovia: La Coruña vista por un ilustrado tardío durante el Trienio Liberal", en:
Nalgures, Asociación Cultural de Estudios Históricos de Galicia, nº 1 (2004), pp. 175-290. Disponible: https://www.estudioshistoricos.com/wp-content/uploads/2014/10/nalgures1.pdf

En internet:
http://historiadegalicia.gal/2018/02/cal-orixe-dos-choqueiros-da-coruna/