Los troteiros son las máscaras típicas de la Baixa Limia. Según Bouza Brey en los años 20-30 del siglo XX salían en Bande a partir del día de Reyes y trotaban por los caminos metiéndose con los viejos y las mujeres, a las que intentaban tocar por debajo de las faldas (faldriquear o faldrear), sin que ellas ni sus parientes pudiesen sentirse ofendidas por ello. Desaparecida la máscara en los años 60, volvió a salir en 1986 y en la actualidad se ha consolidado en el Entroido de la zona, con unas características caretas de ganchillo o encaje [1], manteniendo las chocas tradicionales y el vergallo. Salían en varias parroquias de la comarca, pero su nombre no aparece en ningún otro lugar de Galicia [2]. En las aldeas de la zona salían también otras máscaras, de tipo desastrado, conocidas como farrapeiros, las cuales se han recuperado en el lunes feo (cf. FICHA nº 105: https://juliomontanes.synology.me/bases/mascaras/index.php?-table=mascaras&-action=browse&-cursor=104).
Bouza-Brey describió así a los troteiros de principios de la década de 1930:
"Compre falar, por ofrecer un valor comparativo evidente, dos troteiros, máscaras tamén galegas que saen en Bande, pais na raia portuguesa, no período que vai de dia [sic] de Reis a martes de Antroido incrusive. Non visten especial indumento, senón que se envolven en colcha ou sábana, levan carantoña confeccioada na casa, de cartón, pol-o gêral e cinto con chocas, ou campaíñas todo en redor. Baten â xente con un timoeiro de carro feito de correas vegetaes, penetrando nas casas en persecución dos moradores que procuran fugir en oivindo de longe soar as chocas, choendo as portas das vivendas, porque hase de saber que ninguén pode responder violentamente aos golpes do troteiro, cuia persona fica a salvo dos ataques das víctimas obrigadas secularmente a respetalos.
As atribucións que por tradizón ao troteiro van xunguidas son ainda mais extranas po-l-o que fai âs mulleres, posto que esta máscara pode facer o que se chama faldrear, meter a man por baixo das saias â que se poña ao seu alcance, impunemente, sen que, por tanto, nin elas nin persoa algunha poida se considerar ofendida. ¡O trotreiro é in-vulnerabel sempre que non se aparte do seu modo an-cestral se ser! Pol-o demais o troteiro, que sabe das suas prerrogativas, vai sin previo aviso âs fiadas e penetra impensadamente nos fornos e outros pontos de juntanzas femeniles, valéndose pra sorprender aos concurrentes de non se colocar o cinto das chocas ata a mesma porta do local onde a reunión se efectúa" (cf. Bouza-Brey (1933). pp. 77- 78).
Antiguamente los troteiros llevaban un "timoeiro de carro feito de cordas vexetais" para levantar las faldas de las mujeres, que en la actualidad es un simple palo. Los que sí se conserva en Bande es la costumbre de construir una Anguila de unos diez metros de largo que se confecciona con sacos rellenos de paja y petardos. En el lugar de la cara se coloca un cartón con la forma del rostro con dibujo de los ojos y la boca. La Anguila se saca en procesión izada sobre unas forcas, que los portadores mueven intentando dar coletazos a la gente. En su desfile va acompañada por un séquito formado por curas, obispos y monaguillos que portan calderos con azufre ardiendo para que se impregne el ambiente de su pestilencia. Durante todo el recorrido entonan coplas alusivas a su muerte y finalmente se quema, colocándola encima del Meco (cf. Areán Iglesias (1995), p. 232).
________________________________
[1] El mismo tipo de careta usan algunas máscaras portuguesas de Tras-os-Montes (farrapón de Pitôes das Junias, felipeiro de Montealegre...), y de otras zonas de Galicia (Cobres, Vilaboa-PO). En Parada do Sil hay testimonio del uso de velos femeninos de iglesia (cf. ARAÚXO IGLESIAS, Emilio, No retrrato dos alustros (O entroido na ribeira de Caldelas e más arriba), Toxosoutos, Noia, 2018, p. 92). Sin embargo, parece que los troteiros llevaban antiguamente máscaras de cartón artesanales (cf. BOUZA-BREY (1955), p. 5).
[2] Bouza-Brey señala que la voz troteira la utiliza el Arcipreste de Hita como sinónimo de alcahueta (en el Libro de buen amor, ca. 1330), lo cual para él es una prueba evidente de la antigüedad de estas máscaras gallegas.
________________________________
REFERENCIAS:
AREÁN IGLESIAS, Mª del Rocío, Elementos estéticos y pervivencia de las formas en el carnaval tradicional de Ourense [Tesis Doctoral], Universidad Complutense - Facultad de Bellas Artes, Madrid, 1994, pp. 202-212.
BOUZA-BREY TRILLO, Fermín, "Máscaras galegas de origen prehistórico", en: Cardozo, Mário (ed.): Homenagem a Martins Sarmento : Miscelânea de estudos em honra do investigador Vimaranense : No centenário do seu nascimento (1833-1933), Sociedade Martins Sarmento, Guimarães, 1933, pp. 73-82 (pp. 77-78). Disponible: https://www.csarmento.uminho.pt/site/files/original/a7e6bc015ec8d3e5822e2ca6d0ba8f6c89cd6da1.pdf.
BOUZA-BREY TRILLO, Fermín, “Mázcaras arcaicas da Galiza”, en: Galicia Emigrante, Buenos Aires, año II, nº 8 (1955) pp. 4-6 y 16 (pp. 5-6).
COCHO de JUAN, Federico, O Carnaval en Galicia, Xerais, Col. Universitaria, Vigo, 1990, pp. 142-146.
FIDALGO SANTAMARIÑA, Xosé Antón (coord.), As caras do entroido ourensán, Diputación Provincial de Ourense, Ourense, 2009, pp. 139 ss.
GARCÍA SANTOS, Alfonso & SENÉN LÓPEZ GÓMEZ, Felipe, Antroidos e máscaras na Galiza rural, Sermos Galiza, Santiago de Compostela, 2019, pp. 62-63.
RODRÍGUEZ DOMÍNGUEZ, Maika, “O entroido de Bande : A figura do troteiro e a recuperación doutras máscaras esquecidas”, en: VI Xornadas do Entroido de Galiza [ponencia], SAGA, Pontevedra, 2018. Disponible: https://www.youtube.com/playlist?list=PLmp6yPWVt92Ai14IhXd6gxpEW3eI6TybA
En internet:
Os Nosos Entroidos: Exposición de Traxes tradicionais e personaxes, Sala Valente, Ourense, 2021. Cf. Vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=DGP9GJbqFUs
Proxecto Ronsel: http://ronsel.uvigo.es/index.php?option=com_rsgallery2&Itemid=30&gid=87