Los cigarróns son las máscaras tradicionales del entroido de Verín, similares a los peliqueiros de Laza, a los felos de Maceda, a los cigarróns de Oimbra y a las Mázcaras de A Xironda (Cualedro), con sus caretas sonrientes de madera pintada y las mitras altas decoradas con animales en el frontal y cubiertas de piel por detrás, sus chocas y las calzas cortas decoradas con flecos. Como en los casos citados, su antigüedad no está clara y, evidentemente, su vestimenta actual presenta elementos no anteriores al siglo XIX, como las corbatas, las pañoletas estampadas o las charreteras y chaquetillas, y la mitra, cuya forma se asemeja a la de muchos gorros militares del siglo XIX y cuyo material, la hojalata, es un producto industrial desconocido en Galicia hasta finales de dicha centuria.
Sin embargo, en Verín disponemos de una descripción de la procesión del Corpus de 1570 [1] a la que asistieron los habituales danzantes gremiales con su danza de palos, gaiteiros y tamboriles y, además, los "sonajeros de Monterrei", referencia que podría aludir a los cigarrones del carnaval [2] También podrían aludir a ellos las referencias sobre los danzantes enmascarados que participaron en las procesiones de 1607 y 1615. Como otras muchas máscaras gallegas del carnaval los cigarrones también salen en otras fiestas de invierno: Máximo Gun dice en 1921 que salían el 1 de enero; según Taboada Chivite lo hacían siempre por San Antón (17 de enero) y en la actualidad siguen saliendo en esa fecha en la parroquia de Abedes.
No conozco más noticias de los cigarrones [3] hasta finales del siglo XIX: en 1902 los prohibió el alcalde Vicente Sola y en 1904 intentaron regularlas las Ordenanzas Municipales do Laza y su Distrito, aprobadas durante el mandato del alcalde Francisco Barja (a pesar de las prohibiciones siguieron saliendo y están documentados en fotografías desde 1924). En 1928 los menciona y describe el presbítero y periodista D. José Alonso Obregón (=O Fidalgo de Monterrey) en el capítulo IX de su novela N-a miña aldea, en referencia a una situación existente a finales del siglo XIX cuyo origen él remonta al siglo XVIII:
"Piliqueiros, como ll-es chaman agora (antes chamáballe zigarrós nom-históreco-pol-a pilica que atada n-a punta d'a mangueira vai dipindurada pra zurrar co-éla ós mozos que y-ós insulten) son os mozos vistidos c-un traxe que n-esta aldea poñen solamente o domingo, o lús y-ó martes d-entroido; levan bo-tinas d-estrena, que sean d-alástico, medias novas, canto mais pintarrexeadas millor; pantalón curto--pol-a rodilla lles dá-- tod-il cuberto de d-encaixes qu-acaban n-as puntas con bolras pequenas de algodón; á cintura unha boa faixa, de coarta e media d-ancho; sobre d'a faixa un cinto d'o que colgan seis chocas grandes, coart-é pico de longas; chaqueta curta, chea de galós duorados e prateados; con duas charreteiras que foron d-al-gún xeneral; pol-os hombreiros un pano de seda, que xempre ll-ofercen as noivas; y-a cara cuberta con unha caranto- ña, que é unha careta de madeira, que n-a frente leva unha lata cravada e tén a figura d-unha mítara, e n-a que se pintan froles ou ramallos; por trás a lata ten cusida a pilica d'un gato c-o rabo pr-abaixo, o que cadra encima d'o pano; n-a mau leva un pau c-unha pilica enrolada sobre sí e dipindurada co-a que zurra ós mozos que o piliqueiro coll-á xeito cando y-ó insultan; insultar a un piliqueiro, é chamarlle un nome co que se lle descubra un feito d'os d'a sua vida, inda que sea un defeuto pro nunca se lle pode chamar pol-o nome de pila. Y-ésto ousérvase con tanta escru-pulosidá que s-algún satrevese a chamarlle pol-o nome, non co-a zamarra sinón co-a mangueira lle contestaría o piliqueiro. Y-ésto d'os piliquiros consérvase n-íste poeblo con tanta exautitú que quén y-ós vise ai douscentos anos, tal y-ós vé oxe tamén; e creo que pirmeiro desaparecerá a últema pedra d'o poeblo qu-ésto d'os piliqueiros; son tradiciós populares que nacen co-a xente e nin o deño y-ás arrinca.".
Según José María Pereda, antiguamente era costumbre que los espectadores atacasen a los cigarrones por la espalda para propinarles una chapada, golpe dado con la mano abierta en la nuca, que había que propinar rápidamente para a continuación escapar del látigo del enmascarado.
____________________________
[1] Archivo Parroquial de Verín, Cofradía del Santísimo Sacramento, 1570-1646 (desde 2103 en el Archivo Histórico Diocesano de Ourense, Fondo Verín, varia 10, 43-16-37). Véase GONZÁLEZ GARCÍA, Miguel Ángel & SIERRA GÓMEZ, Francisco Javier, “La documentación parroquial de la villa de Verín”, en: Diversarum Rerum: revista de los Archivos Catedralicio y Diocesano de Ourense, nº 9 (2014), pp. 249-264 (p. 254. Disponible: http://publicacions.depourense.es/images/stories/pdf/diversarum/Diversarum9.pdf), y Memoria del Archivo Diocesano de Ourense 2013, p. 9. Disponible: http://www.obispadodeourense.com/documentos/guia/archivomemoria2013.pdf.
[2] En la posible identificación de estos sonajeros con los cigarróns del entroido abunda la presencia en la procesión del Corpus de Verín de una máscara diabólica del tipo de los fenos de Ribadavia y Allariz y otras similares, máscaras del Corpus que podrían estar en el origen de algunas del carnaval (cf. FICHA nº 25: https://juliomontanes.synology.me/bases/mascaras/index.php?-table=mascaras&-action=browse&-cursor=24). Sin embargo, cabe también la posibilidad de que los sonajeros fuesen simplemente danzantes con sonajas o castañuelas y que no tengan nada que ver con los cigarrones actuales.
[3] En 1921 Máximo Gun dice que su origen está en los ojeadores de las partidas de caza de los condes de Monterrei, y afirma que antiguamente los cigarrones llevaban las medias que su novia habría de llevar al altar cuando se casasen, y el pañuelo que el mozo llevaría en la boda ("...antaño los «cigarrones» llevaban precisamente las medias que había de llevar puestas la novia el día de la boda, así como ajustaban á su cuello el pañuelo con que ellos habían de ir al altar. El «cigarrón» debe su origen á los figurones que acudían al castillo de Monterrey, cuando los vasallos iban á rendir pleitesía á su señor, para figurar como ojeadores á la cabeza de las grandes monterías que para festejar á los condes se celebraban"). Bouza-Brey habla de la existencia de documentos del siglo XVIII en los que se mencionan "os «cigarións de Verín e os peliqueiros de Laza» entre os que iban ao frente das monteirías, podéndose aventurar a existência de dous tipos de máscara que tál vez se fundisen no actual cigarrón" (cf. Bouza-Brey (1933), p. 73). Federico Justo Méndez, por su parte, señala que fue D. Alonso de Acevedo y Zúñiga, III Conde de Monterrei, quien los creó para participar en sus cacerías levantando a las piezas con el ruido de sus cencerros: "En la tercera década del siglo XVI, fundó a los "cigarrones" como ojeadores del terreno. Al regreso de las cacerías, los ojeadores o trompeteros se vestían de cigarrones con unos trajes característicos (...) y calcetines blancos hasta la rodilla; (...) Después de la celebración del banquete, ante los asistentes a la casa, los cigarrones realizaban una serie de rituales, que por medio de unas danzas imitaban a los cazadores primitivos". Aunque se han propuesto varias etimologías, creo que es probable que la voz Cigarrón derive del árabe Çahrón (máscara), documentada en la Edad Media hispana con diferentes formas (Çagarrones, Çaarrones, Çaharrones), en referencia a máscaras ridículas o diabólicas.
_____________________________
REFERENCIAS:
ALONSO OBREGÓN, José (=O Fidalgo de Monterrey), N-a miña aldea, Imprenta La Industrial, Ourense, s. a [1928], pp. 59 ss.
AMADO ROLÁN, Nieves, "Os antigos traxes de peliqueiro de Laza : As plantillas de caretas antigas atopadas en Nocedo do Val", en: Revista Auria, año XIV, nº 166, especial entroido (2011), pp. 22-25. Disponible: https://issuu.com/sebasarrabal/docs/os_antigos_traxes_de_peliqueiro_de_laza.
AREÁN IGLESIAS, Mª del Rocío, Elementos estéticos y pervivencia de las formas en el carnaval tradicional de Ourense [Tesis Doctoral], Universidad Complutense - Facultad de Bellas Artes, Madrid, 1994, pp. 83-95.
BOUZA-BREY TRILLO, Fermín, "Máscaras galegas de origen prehistórico", en: Cardozo, Mário (ed.): Homenagem a Martins Sarmento : Miscelânea de estudos em honra do investigador Vimaranense : No centenário do seu nascimento (1833-1933), Sociedade Martins Sarmento, Guimarães, 1933, pp. 73-82. Disponible: https://www.csarmento.uminho.pt/site/files/original/a7e6bc015ec8d3e5822e2ca6d0ba8f6c89cd6da1.pdf.
BOUZA-BREY TRILLO, Fermín, “Mázcaras arcaicas da Galiza”, en: Galicia Emigrante, Buenos Aires, año II, nº 8 (1955) pp. 4-6 y 16.
COCHO de JUAN, Federico, O Carnaval en Galicia, Xerais, Col. Universitaria, Vigo, 1990, pp. 121 ss.
DASAIRAS VALSA, Xerardo, O entroido en terras de Monterrei, Edicións do Cumio, Vilaboa (Pontevedra), 1990, pp. 44-45.
DASAIRAS VALSA, Xerardo, “Entroidos y máscaras del sureste orensano”, en: Narria: Estudios de artes y costumbres populares, nº 79-80 (1997), pp. 25-32. Disponible: https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/8536/45901_5.pdf.
FIDALGO SANTAMARIÑA, Xosé Antón (coord.), As caras do entroido ourensán, Diputación Provincial de Ourense, Ourense, 2009, pp. 151 ss.
GARCÍA SANTOS, Alfonso & SENÉN LÓPEZ GÓMEZ, Felipe, Antroidos e máscaras na Galiza rural, Sermos Galiza, Santiago de Compostela, 2019, pp. 32-33.
GUN, Máximo, "Tradiciones Españolas : Los Cigarrones de Monterrey", en: La Esfera, Madrid, año VIII, nº 369 (30/01/1921), p. 17. Disponible: https://prensahistorica.mcu.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=1004535558.
JUSTO MÉNDEZ Federico. "Los orígenes de los ancestrales cigarrones de Verín", en: La Región, Ourense (04/02/1994).
PEREDA ÁLVAREZ, José María, "Aportaciones léxicas y folklóricas al estado de la lengua gallega", en: Douro-Litoral : Boletim da Comissão Provincial de Etnografia e História, Junta e Província de Douro Litoral, 5ª série, vol. VII-VIII (1952), pp. 19-52.
PRIETO ALONSO, Domingos, "O peliqueiro, notas etimológicas (I y II)", en: A Nosa Terra, nº 420 (15/02/1990), p. 22 y nº 422 (01/03/1990), p. 22. Disponible: https://anosaterra.com/no-420-15-de-febreiro-de-1990/ y http://consellodacultura.gal/mediateca/extras/CCG_fd_pub2211_ANosaTerra_0422_19900301.pdf.
PRIETO ALONSO, Domingos, As origens trácias do cigarron, 2012. Disponible: http://domingospreto.agilityhoster.com/entroido.pdf.
RODRÍGUEZ CRUZ, Xosé, Máscaras de Entroido no Sureste Ourensán, Artes gráficas y publicidad Dibay, Marín, 1998.
RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, Eladio, Breviario enciclopédico. Letras, historias e tradicións populares de Galicia (ed. de Camilo Fernández Valdehorras), La Voz de Galicia, A Coruña, 2001, pp. 162-163.
SANTIAGO RODRÍGUEZ, José (=S. R.), "Verín retrospectivo : La fiesta del Santísimo Sacramento en 1570", en: Nuevo Támega, Verín (Ourense), año XXVIII, nº 1549 (16/06/1927), pp. 1-2.
TABOADA CHIVITE, Jesús, "Verín retrospectivo : Autos, misterios y comedias", en: La Región : diario independiente, de intereses generales, de noticias y avisos, Ourense, nº 10110 (11/01/1950), p. 3.
TABOADA CHIVITE, Jesús, Folklore de Verín. Las creencias y el saber popular, Imp. La Región, Ourense, 1961, p. 39.
TABOADA CHIVITE, Jesús, Etnografía galega. Cultura espiritual, Galaxia, Vigo, 1972, pp. 69-70.
VVAA, Ourense etnográfico, Deputacion provincial, Ourense, 1998, pp. 311-315.
En internet:
Julio I. González Montañés: https://juliomontanes.synology.me/bases/representaciones/index.php?-table=representaciones&-action=browse&-cursor=0&Numero==26
Proxecto Ronsel: http://ronsel.uvigo.es/index.php?option=com_rsgallery2&Itemid=30&gid=25.
Os Nosos Entroidos: Exposición de Traxes tradicionais e personaxes, Sala Valente, Ourense, 2021. Cf. Vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=DGP9GJbqFUs