Las Bonitas son máscaras típicas de la zona de Cartelle (Sande, Parbón...), y de Gomesende y Arnoia. Las más famosas son las de Sande, en cuyo entroido salen con la Vaca (Foto 2B) [1] y el Oso [2]. Las bonitas llevan actualmente una máscara de tela de alambre, moldeada y pintada con ojos, cejas, coloretes, labios y, muchas veces, bigote. En la cabeza llevan un armazón de madera cubierto con tela de colores y decorado con plumas de gallina como sombrero. Van vestidas de blanco, con corbata y con mantones de Manila o pañoletas cruzadas sobre el torso, originalmente géneros traídos de Filipinas, por lo que se considera que la máscara pudo haber surgido en el siglo XIX, si bien en la primera mitad del siglo XX los vecinos dicen que entonces no tenían caretas. Cubren sus piernas con polainas que llevan cascabeles cosidos y se rematan generalmente con flecos en la parte superior, y también cubren con guantes las manos, en las cuales portan un látigo-vara, generalmente de mimbre [3]. Como otras muchas máscaras fustigadoras su función era mantener el orden a latigazos en los cortejos carnavalescos, aunque en la actualidad los golpes que propinan con sus varas son apenas caricias.
Otras máscaras documentadas en el entroido de Sande son los señoritos y las abutardas o foleiros / folecheiros (hombres o mujeres vestidos con ropas viejas y con la cara tapada), y los tisnados (normalmente niños o adolescentes), que llevan la cara ennegrecida con hollín. Las abutardas son máscaras borralleiras que se dedican a ensuciar a la gente con hollín, barro, farelos y agua sucia, en algunas épocas arrojada incluso con sulfatadoras.
____________________________
[1] Cf. FICHA nº 56: https://juliomontanes.synology.me/bases/mascaras/?-table=mascaras&-action=browse&-cursor=55.
[2] Lleva máscara de latón y tela, y vestido de pieles y saco (cf. FICHA nº 36: https://juliomontanes.synology.me/bases/mascaras/?-table=mascaras&-action=browse&-cursor=35).
[3] En otras comarcas de la provincia de Ourense como A Merca se denominan mecos bonitos a las máscaras finas, y mecos feos a las desastradas (cf. FICHA nº 89: https://juliomontanes.synology.me/bases/mascaras/index.php?-table=mascaras&-action=browse&-cursor=88).
________________________________
REFERENCIAS:
AREÁN IGLESIAS, Mª del Rocío, Elementos estéticos y pervivencia de las formas en el carnaval tradicional de Ourense [Tesis Doctoral], Universidad Complutense - Facultad de Bellas Artes, Madrid, 1994, pp. 44 ss.
BANDE RODRÍGUEZ, Enrique, "O Entroido nun pobo de Ourense: na parroquia de Sande", en: Grial, 76 (1982), pp. 221-226. Disponible: http://www.cervantesvirtual.com/descargaPdf/num-76-1982/.
CAO SANTAMARIÍA, Antón, "O Entroido en Sande: Bonita, troula e carallada antropolóxica", en: IV Xornadas do Entroido no Instituto Camões [ponencia 29/01/2022], Asociación Etnográfica A Merdeira, Vigo, 2022.
COCHO de JUAN, Federico, O Carnaval en Galicia, Xerais, Col. Universitaria, Vigo, 1990, pp. 176-177.
GARCÍA SANTOS, Alfonso & SENÉN LÓPEZ GÓMEZ, Felipe, Antroidos e máscaras na Galiza rural, Sermos Galiza, Santiago de Compostela, 2019, pp. 60-61.
VÄZQUEZ LOPO, Mónica & SOUSA SOUSA, Antonio, "Entroido de Sande : Trás da máscara de arame e as plumas de ave", en: X Xornadas sobre o Entroido de Galiza [ponencia], SAGA, Pontevedra, 2022. Disponible: https://www.youtube.com/watch?v=E5KBUodlPZQ
En internet:
lembrame.gal: https://lembrame.gal/bonitas-sande/
Os Nosos Entroidos: Exposición de Traxes tradicionais e personaxes, Sala Valente, Ourense, 2021. Cf. Vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=DGP9GJbqFUs
La Región: https://www.laregion.es/articulo/celanova/sande-presume-bonitas-desfile-osos-vacas-y-mecos/20140305092113445912.html
Proxecto Ronsel: http://ronsel.uvigo.es/index.php?option=com_rsgallery2&Itemid=30&gid=88
Entroido de Sande: https://www.facebook.com/www.monterolopo