Os Charrelos, o Boi, o Zamarrón
(o Zamarreiro), o Fargalleiro, A Morte, o Faruleiro, Príncipes y Princesas..., esas fueron las máscaras del entrudio de A Veiga hasta los años 60 cuando desaparecieron. Los charrelos se recuperaron en los 90 y en los últimos años han vuelto a salir A Morte y O Boi (cf. FICHA nº 48: https://juliomontanes.synology.me/bases/mascaras/?-table=mascaras&-action=browse&-cursor=47), y al calor de los estudios etnográficos que se han hecho se espera recuperar el resto de las máscaras mencionadas que eran habituales en la localidad, así como los lardeiros, peleles que presidían la fiesta colgados en lo alto de un poste, siendo al final paseados en carro y quemados como otros muchos mecos gallegos (se conservan de ellos fotografías de mediados del siglo XX).

Como en el caso de los
charrúas de Allariz (cf. FICHA nº 34: https://juliomontanes.synology.me/bases/mascaras/?-table=mascaras&-action=browse&-cursor=33), su nombre se relaciona con el portugués (y gallego) charro (= vil, despreciable) y con el castellano charro (basto, tosco, de mal gusto...).

En el entroido de la zona hay también noticias de la existencia de corridas de gallos infantiles en las que el animal acababa siendo regalado al maestro (cf. FICHA: https://juliomontanes.synology.me/bases/teatrodeentroido/index.php?-table=teatrodeentroido&-action=browse&-cursor=0&Numero==1, nota 2). Hay así mismo indicios de la existencia de fuliadas o disputas dialogadas, de las cuales se han conservado algunos textos en la tradición oral (cf. FICHA: https://juliomontanes.synology.me/bases/teatrodeentroido/index.php?-table=teatrodeentroido&-action=browse&-cursor=0&Numero==35). Algunos años sabemos que los foliones salieron acompañados de carros con notables decoraciones y representaciones de oficios, de los cuales se conservan algunas fotografías.

________________________________
REFERENCIAS:

ARES PÉREZ, Carlos Xabier, "Príncipes e Princesas: a monarquía no Entroido de A Veiga", en: O Sil. Especial Entroido en Galicia 2020, pp. 86-87. Disponible: https://carlosxabierares.jimdofree.com/entroido/.
BRAÑA REY, Fátima & ARES PÉREZ, Carlos Xabier (et al.),
Exploración etno-histórica do Entroido de A Veiga [Informe], Concello da Veiga-Universidade de Vigo, 2019. Cf. Vídeo Carlos X. Ares Pérez: https://www.youtube.com/watch?v=rEJSn_uVWnk
FIDALGO SANTAMARIÑA, Xosé Antón (coord.),
As caras do entroido ourensán, Diputación Provincial de Ourense, Ourense, 2009, pp. 270 ss.
GARCÍA SANTOS, Alfonso & SENÉN LÓPEZ GÓMEZ, Felipe,
Antroidos e máscaras na Galiza rural, Sermos Galiza, Santiago de Compostela, 2019, pp. 72-73.

En internet:
Os Nosos Entroidos: Exposición de Traxes tradicionais e personaxes, Sala Valente, Ourense, 2021. Cf. Vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=DGP9GJbqFUs
O Sil: https://www.osil.info/un-estudo-revela-a-tradicion-arraigo-e-singularidade-do-entroido-da-veiga/
Fotos: http://www.aveiga.gal/entroido/img/charrelo2.jpg http://www.creandotuprovincia.es/wp-content/uploads/2017/03/mascaras17.jpg https://somoscomarca.es/wp-content/uploads/2017/02/somoscomarca_entroido_aveiga_charrelo_2017.jpg https://www.valdeorrasdecerca.com/wp-content/uploads/2017/03/Charrelos-de-A-Veiga.jpg https://www.laregion.es/asset/zoomcrop,1366,800,center,center//media/laregion/images/2019/02/24/2019022408423734284.jpg